El sistema CCF acredita los combustibles alternativos ya incentivados por las políticas de combustibles alternativos de la UE, en concreto la RED III, el reglamento de aviación ReFuelEU y cualquier mandato de biometano en el Reglamento del gas.
El CCF facilitaría la doble contabilidad dentro de la política de Transporte de la UE y no incentivaría ninguna producción adicional de combustible alternativo. Además, los biocombustibles basados en alimentos y piensos obtenidos de cultivos como la soja y el aceite de palma, pueden generar emisiones derivadas del cambio en el uso de la tierra que anularían sus beneficios climáticos, como podemos apreciar en el gráfico adjunto.
Mayor generación de emisiones
Los biocombustibles derivados del aceite de palma pueden generar emisiones de GEI más de dos veces superiores a las del gasóleo fósil, y los biocombustibles derivados del aceite de soja pueden generar emisiones de GEI 1,6 veces superiores si se tienen en cuenta sus emisiones indirectas por cambio de uso de la tierra, que no se incluyen en la contabilidad de emisiones de GEI de la RED III.

Sin embargo, según los mecanismos del CCF, estos biocombustibles permitirían a los fabricantes recibir una reducción de las emisiones certificadas de CO2 de sus vehículos. Por lo tanto, además de contabilizar el ahorro de GEI de los combustibles que ya están incentivados en virtud de otras políticas hacia la norma de CO2, el mecanismo propuesto sobreestima aún más la contribución de estos ahorros de CO2.
La pérdida prevista de ahorro de CO2 debido a la aplicación del CCF en la Figura 4 representa el peor de los escenarios, en el que todo el crecimiento futuro de los volúmenes de gasóleo alternativo fluye hacia el Sector del Transporte por carretera en lugar de hacia el marítimo. Sin embargo, este escenario no es irrealista, dado que la base de datos Shares no distingue actualmente entre los distintos tipos de combustible y los combustibles alternativos utilizados en los diferentes sectores. Si Shares no se ajusta, incluso si se consume combustible alternativo en el sector marítimo, este combustible puede ser acreditado para los estándares de CO2.

