Indican que los fabricantes del Sector han tardado más en tomar decisiones sobre sus futuros modelos de comercialización en dicho escenario, añadiendo que el cambio hacia los vehículos eléctricos de baja emisión y el aumento de la competencia de nuevos competidores ha llevado a los operadores tradicionales a anunciar públicamente un número cada vez mayor de transformaciones en la salida al mercado, para tratar de paliar esa posible desventaja.
En cualquier caso, no existe una solución única para todos los modelos de comercialización, ya que el enfoque elegido por una empresa no siempre es el más adecuado para otras, o puede no funcionar si cambian las condiciones del mercado.
Por eso, desde la entidad se evalúan los modelos emergentes de comercialización de los operadores tradicionales y de los recién llegados en todos los segmentos del Sector, haciendo especial hincapié en los vehículos de carretera, pero sin olvidar que las hipótesis y las recomendaciones establecidas pueden aplicarse a los de fuera de carretera, ya que ambos segmentos comparten muchas características comunes de distribución, aunque en distintos grados.
Primeras conclusiones
Con todo el trabajo previo, se identifican los modelos de comercialización pueden diferir en cuanto al enfoque de las ventas, aunque los más comunes serían:
–sólo venta al por mayor, que implica el modelo tradicional de emplear a distribuidores para las actividades relacionadas con la venta y el servicio,
–venta al por mayor híbrida, que combina los modelos de venta al por mayor y venta directa (por ejemplo, a través de grandes cuentas, sus propias instalaciones de venta al por menor o en línea),
–agencia, que se centra en la venta directa a través de agentes (potencialmente combinada con la venta directa),
–venta directa propia, que implica la venta directa por el propio equipo de ventas del fabricante.

