En toda Europa hubo más de 6,4 millones de vehículos industriales medios y pesados en las carreteras de la UE en 2021, un 3,2% más que el año anterior, con una antigüedad media de 14,2 años en la Unión Europea.
En 2022, las matriculaciones alcanzaron las 283.000 unidades, lo que supuso un incremento del +3%, aunque el mayor incremento volvió a corresponder a los camiones diésel, que siguieron siendo la opción dominante, seguidos de los camiones de carga eléctrica y los 41 camiones de hidrógeno matriculados. A pesar del crecimiento significativo de los vehículos con carga eléctrica (+32,8%) con 1.656 unidades registradas, sólo representan el 0,6% del mercado de camiones de la UE, situándose por detrás de otros combustibles alternativos, que aunque disminuyeron su cuota en 2022, representaron el 2,8% de las matriculaciones anuales.

En el primer semestre de 2023, las nuevas matriculaciones de camiones en la UE registraron un aumento significativo del 20%, alcanzando 179.508 unidades, con la mayor parte de los mercados comunitarios creciendo por encima de los dos dígitos. El diésel mantuvo su dominio del mercado y representó el 95,6% de las matriculaciones de camiones nuevos, con un aumento del 19,2% de las matriculaciones. Las ventas de camiones eléctricos a batería aumentaron un 351,5%, alcanzando las 2.384 unidades. Un dato que debe explicarse, puesto que aunque apenas representa el 1,3% de la cuota de mercado, su crecimiento es casi un punto sobre lo registrado el año pasado.
España
Por lo que respecta a España, a cierre de 2021 había 572.000 vehículos industriales de más de 3,5 toneladas, con una antigüedad media de 14,3 años, una décima por encima del dato europeo.
En 2022, las matriculaciones alcanzaron las 23.000 unidades, lo que supuso un incremento del +12,7%, repartido entre los camiones diésel, que siguieron siendo la opción dominante, seguidos de los camiones de carga eléctrica.
A favor de nuestro país cabe indicar que en comparación con el resto de mercados de la UE, España registró el mayor crecimiento en venta nueva de camiones ECV (+742,1%), aunque dicho porcentaje correspondiese a un total de 160 matriculaciones en 2022. Por tanto, la tendencia que va en aumento, ya que sólo en el primer semestre de 2023 se han matriculado en España más camiones de carga eléctrica que en todo el año 2022 (172 unidades).
Esta evolución tiene parte de su base en el incremento de la oferta en el mercado, con modelos de las marcas Renault Trucks, Volta Trucks, QEV Technologies o Ford Pro, entre otras. Sin embargo, la oferta es menor que la de turismos y la diferencia de precio mayor, por lo que requieren de una mayor ayuda y apoyo. Y aunque en porcentaje supone una gran evolución, es importante tener de referencia el dato absoluto, que sigue siendo un volumen total muy alejado de los 80.000 camiones cero emisiones que la UE se ha marcado como objetivo para 2030, con el que España debería de contribuir con un mínimo de 8.000 camiones.
Este es otro argumento para que se combine la oferta disponible con un programa de ayudas que incentiven el cambio donde la figura del autónomo y la pyme sea clave, puesto que estas empresas de menor dimensión se están quedando fuera de algunas de las medidas que buscan impulsar la movilidad sostenible.

