En Europa, 2021 se cerró con más de 714.000 autobuses en funcionamiento en toda la Unión Europea, un incremento del 1,8% frente al año anterior, con una antigüedad media de 12,7 años. En 2022, las matriculaciones de autobuses y autocares cayeron un -5,1%, al matricularse 28.376 unidades. El diésel, aunque siguió siendo la alternativa más popular en la UE, representando el 67,3% de todas las ventas de autobuses nuevos, siguió cediendo cuota de mercado.
Mientras tanto, los autobuses eléctricos experimentaron un fuerte crecimiento (+78,7%), con 3.064 unidades y continuaron ganando terreno y representaron el 12,7% de la cuota de mercado total de autobuses de la UE, colocándose por primera vez como la segunda alternativa más vendida. En total, todos los vehículos de propulsión alternativa representaron el 32,7% del mercado de autobuses de la UE.
En este segmento, los vehículos de hidrógeno comienzan a tener protagonismos aunque de forma representativa, alcanzando los 41 vehículos de hidrógeno en el 2022, apreciándose un ligero descenso frente a las 57 matriculaciones del año anterior.
Durante el primer semestre de 2023, las nuevas matriculaciones de autobuses en la UE aumentaron un 15% hasta las 14.781 unidades. Las matriculaciones de autobuses con carga eléctrica aumentaron un 33,9% hasta alcanzar las 2.132 unidades, lo que representa una cuota de mercado del 14,4% en el primer semestre de 2023. Los autobuses híbridos-eléctricos mantuvieron el impulso (las ventas aumentaron un 160,5%), con una participación de mercado que se duplicó con creces en comparación con la primera mitad de 2022 (del 6,2% al 14%). El crecimiento significativo en el segundo y tercer mercado más grande, Francia (+886%) y España (+180,3%), contribuyó a este resultado.
España
En España a cierre de 2021 había casi 61.000 autobuses de 11,5 años de media, un ligero incremento de la flota en 0,1%. En 2022, las matriculaciones de autobuses y autocares crecieron en un 24,9%, con 2.324 unidades matriculadas. Si bien las matriculaciones de autobuses eléctricos se mantuvieron en número absoluto frente al año anterior (148 unidades), en 2022 las cuotas de vehículos diésel y de combustibles alternativos crecieron. Tanto en esta categoría de vehículos como en la de camiones, son otras tecnologías alternativas, fundamentalmente el Gas Natural Vehicular, las que coparon la mayor cuota de mercado. Los vehículos de hidrógeno aumentaron en España, aunque hay que indicar que fue debido a siete unidades matriculadas durante el 2022.
Durante el primer semestre de 2023, las matriculaciones en España han crecido (+58,7%) superando las 1.700 unidades y, las matriculaciones de autobuses con carga eléctrica España crecieron de forma impresionante (755,9%), siendo el mercado europeo con mayor crecimiento. Crecimiento al que hay que unir el de los vehículos híbridos (+ 180,3%): de hecho, España junto con Alemania y Francia representan el 82,4% de todas las matriculaciones de autobuses híbridos de la UE.
La penetración del vehículo eléctrico en esta tipología de vehículos se ve impactada en gran medida por el sector público, y por ello también tendrá un mayor impacto la Directiva (UE) 2019/1161 de vehículos limpios traspuesta a nivel nacional a través del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre. Una normativa clave para el impulso de la sostenibilidad y la movilidad eléctrica, considerando el poder tractor que ejerce el sector público a través de las contrataciones de servicios de movilidad.

