Ayer abordábamos la cuestión de la necesaria colaboración entre entidades y agentes a la hora de planificar un PMUS. En esa misma línea, la creación de estructuras de trabajo y mecanismos de cooperación horizontal a nivel local y regional con otros departamentos, como los de ordenación del territorio, energía, medio ambiente es igual de imprescindible. Estos mecanismos se utilizarán a lo largo de todo el proceso de planificación, ya que reunirán una pluralidad de competencias y podrán garantizar una diversidad de capacidades y recursos.
Público/privado
El sector privado y las partes interesadas también podrían participar desde el principio. Pueden ser beneficiosos para crear asociaciones público-privadas a la hora de obtener apoyo y fomentar medidas piloto innovadoras. Trabajar en estrecha colaboración con el sector privado, incluidos los generadores y distribuidores de electricidad, proveedores de electromovilidad y operadores de puntos de carga, posibles empresas de y gestores de flotas, así como los principales sectores generadores de viajes, hará posible a los profesionales seguir un enfoque integrado para su PMUS y tener un impacto en el uso del suelo para promover la movilidad descarbonizada.
En la práctica, la cooperación puede manifestarse de diferentes maneras. Por ejemplo, mediante reuniones periódicas, el intercambio de boletines informativos, el trabajo en cooperación por escrito, el establecimiento de una infraestructura de intercambio de datos, convenios sobre normas de datos, un glosario común, etc. En todos estos casos, existe un componente de confianza entre seres humanos.
La importancia de los encuentros personales nunca se debe subestimar
Una vez debatidas y establecidas las estructuras de trabajo y colaboraciones verticales y horizontales, los profesionales pueden evaluar las capacidades y aptitudes de que ya disponen, pero también identificar las lagunas que tienen y que tienen que cubrir contratando personal adicional o aprendiendo nuevas habilidades indispensables para la planificación de la mitigación del cambio climático.
Al final de este paso, deben establecerse disposiciones organizativas claras.

