A nivel de la UE, los encuestados dieron tres respuestas principales cuando se les preguntó qué factores influirían en un cambio hacia opciones de transporte de larga distancia más sostenibles; el 37% dijo que disponer de un modo de transporte alternativo que les llevara a su destino con la misma rapidez; el 36% dijo que disponer de un modo alternativo a un precio similar o equivalente; el 28% dijo que no estaba preparado para cambiar sus viajes de larga distancia.
Los encuestados de más edad eran más propensos a decir que nada les influiría a favor de un transporte más respetuoso con el medio ambiente: el 36% de los mayores de 55 años frente al 19% de los encuestados de entre 15 y 24 años. Si los ingresos de una persona son más elevados, más probable es que digan que es importante tener un medio de transporte que les lleve a su destino tan rápido como las opciones actuales. Lo mismo ocurre con los residentes urbanos que con los que viven en zonas rurales.
Disposición a pagar más por modos de transporte sostenibles en viajes de larga distancia: la mayoría de los encuestados en toda la UE no estarían dispuestos a pagar más por modos sostenibles de transporte de larga distancia (50% de los encuestados), sin diferencias en función del sexo. Sin embargo, los más jóvenes están más dispuestos a pagar para compensar el impacto ambiental del transporte aéreo que los mayores (54% de los encuestados de 15 a 24 años, frente al 34% de los mayores de 55). Además, los que viven en zonas urbanas están más dispuestos a pagar más que los que viven en zonas rurales (44% frente a 39%). Los encuestados de sólo ocho países dijeron que estarían dispuestos a pagar más por los viajes de larga distancia sostenibles.
La conducción autónoma, incierta
En el contexto de la tendencia a la digitalización y la automatización, el Eurobarómetro Especial 495 sobre Movilidad y Transporte preguntó a los encuestados sobre el futuro de la movilidad personal, mientras que el Eurobarómetro Especial 496 sobre Expectativas y preocupaciones de una movilidad conectada y automatizada (encuesta realizada en septiembre de 2019) preguntó a los encuestados sobre:
– Percepciones de los vehículos automatizados;
– Actitudes hacia la introducción de vehículos totalmente automatizados y conectados; y
– Disposición a utilizar vehículos totalmente automatizados y conectados.
A nivel de la UE, la mitad de las respuestas dadas sobre lo que sería más útil para la movilidad personal futura implicaban soluciones digitales. Los hombres eran más propensos que las mujeres a mencionar cambios relacionados con el automóvil (por ejemplo, permisos de conducir digitales; 28% frente a 19%). Los mayores de 55 años eran menos propensos (27%) que los grupos de edad más jóvenes (37%) a mencionar una herramienta de billete único, al igual que las personas con dificultades económicas (25% frente a 34%) y los que viven en zonas rurales (29% frente a 38%). En 23 países, las soluciones digitales fueron las más mencionadas como útiles para la movilidad personal futura.
Percepción de los vehículos automatizados: A escala de la UE, el 60% de los encuestados afirmó haber visto u oído algo sobre vehículos automatizados en los últimos 12 meses. Los hombres eran significativamente más propensos a haber visto, leído u oído algo sobre vehículos automatizados en los últimos 12 meses (68% frente a 53%). Las personas mayores eran el grupo con menos probabilidades de haber oído algo sobre vehículos automatizados (56%). Los resultados variaron significativamente según el país: del 12% en Bulgaria al 93% en los Países Bajos.
Actitudes hacia la introducción de vehículos totalmente automatizados y conectados: los encuestados de toda la UE se mostraron más partidarios de la introducción de vehículos conectados (50% de los encuestados), que de vehículos automatizados (46% de los encuestados). Los hombres eran más propensos que las mujeres a decir que estaban a favor de la implantación de vehículos conectados (58% frente a 42%) y de vehículos totalmente automatizados (55% frente a 38%). Los jóvenes también son más partidarios de los vehículos automatizados y conectados (67% y 63% para los encuestados de entre 15 y 24 años) que los mayores (38% y 34% para los mayores de 55 años). Los encuestados que vivían en zonas urbanas eran más partidarios de los vehículos conectados (54%) que los que vivían en zonas rurales (46%). Las personas con movilidad reducida tenían menos probabilidades que las que no la tenían de estar de acuerdo con el despliegue de vehículos conectados (39% frente a 51%) y vehículos totalmente automatizados (18% frente a 47%). El 44% de los encuestados se declaró a favor de los vehículos totalmente automatizados y conectados. Cuando se examinan por países, las actitudes hacia los vehículos autónomos y conectados son dispares.

