Se busca identificar las principales ventajas e inconvenientes existentes en la integración de los diferentes tipos de transporte terrestre (modos/medios y servicios) en torno a la creación de un abono único, que facilite la intermodalidad en el transporte a la vez que se pretende cambiar las tendencias en cuanto a movilidad en España, algo que además podría impulsar una mayor movilidad verde, como herramienta para frenar los efectos negativos del cambio climático reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Para Greenpeace, otro de los objetivos del abono único de transporte es favorecer que el transporte público sea accesible y asequible para toda la ciudadanía, así que, atendiendo a la disponibilidad de los tipos de transporte que de manera generalizada existen en todo el estado español y clasificándolos según el tipo de servicio que puede abarcar el abono, podrían incluirse de una manera inicial o progresivamente dentro del abono los distintos modos.
Ventajas
-Acuerdo y voluntad política de fomentar el uso de este tipo de transportes en España, véase el ejemplo actual de los abonos y descuentos, pudiendo servir de experiencia piloto, similar al caso alemán del 9-Euro-TIcket, precursor del Deutschlandticket.
–Homogeneización y simplificación para los usuarios de las diferentes redes de transporte existentes en España.
–Amplia red que vertebra el territorio y puede llegar a gran parte de la población Impulso del cambio modal en el transporte en términos generales a nivel nacional.
-Potenciar la reducción de los efectos negativos del cambio climático.
–Beneficios sociales/pobreza en el transporte: los grupos con necesidades especiales y socialmente desfavorecidos deben recibir descuentos o acceso gratuito a este tipo de abonos, ya que se trata de hogares con bajos ingresos (desempleados, pensionistas, niños y niñas, estudiantes o personas jóvenes), además de personas con discapacidad y/o sus personas cuidadoras, personas solicitantes de asilo, refugiados, etc.
-Favorecer que el transporte público sea asequible para la mayoría de la población: los costes deben ser asequibles para todos y todas, es por ello que una de las propuestas analizadas en el posterior análisis cuantitativo y que es la idea que defiende Greenpeace, es la de establecer un abono cuyo coste sea de 1 euro/día.
-Puede servir para potenciar y mejorar la oferta y las infraestructuras existentes para poder garantizar un servicio atractivo para los usuarios, que garantice el éxito de la política que se plantea.
Inconvenientes
–Complejidad a la hora de incluir de manera inicial el conjunto de los sistemas de transporte colectivo terrestre de viajeros existente, por lo que puede plantearse una implementación paulatina por fases.
–Diferentes niveles competenciales en la gestión del transporte público.
–Dificultad de coordinar y agrupar los diferentes operadores.
–Acceso limitado para las zonas y poblaciones más rurales en el territorio nacional.
-Algunas rutas de transporte pueden resultar poco atractivas para los viajeros frente a la competencia existente.
-Un caso particular es la inclusión de la alta velocidad en este tipo de abono. En este caso, en el presente estudio se presentan distintas estimaciones de opciones de financiación según distintos los modos de transporte que se incluyan en este abono único.

