El sistema vigente obliga a las empresas de transporte por carretera a liquidar el IVA en función de los kilómetros recorridos en cada Estado miembro
La Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) ha advertido que el actual régimen del IVA aplicado al transporte internacional por carretera dentro de la Unión Europea está generando una grave desventaja competitiva frente a otros modos de transporte, como el aéreo y el marítimo, que disfrutan de exenciones o tipos impositivos cero.
La organización ha presentado sus aportaciones a la consulta pública de la Comisión Europea sobre la revisión de la Directiva del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) (Directiva 2006/112/CE), en la que se analizan tanto el régimen especial de las agencias de viajes como las normas aplicables al transporte de personas.
Una carga administrativa desproporcionada
Según Confebus, el sistema vigente obliga a las empresas de transporte por carretera a liquidar el IVA en función de los kilómetros recorridos en cada Estado miembro, lo que se traduce en la aplicación de múltiples tipos impositivos y en la presentación de declaraciones en varios países europeos.
“Este sistema es especialmente gravoso para las Pymes, que constituyen la mayoría del sector, y limita su capacidad para invertir y mejorar sus servicios”, subraya la patronal, que también denuncia los complejos procesos de recuperación del impuesto, una situación que reduce la eficiencia operativa y dificulta la expansión internacional de las empresas españolas de transporte.
‘Es imprescindible que la revisión de la Directiva del IVA tenga en cuenta la situación particular del transporte internacional de viajeros por carretera’
Para solucionar los desequilibrios fiscales que afectan al transporte de viajeros por carretera, Confebus propone varias medidas destinadas a simplificar la normativa y garantizar una mayor equidad entre los distintos modos de transporte:
– Exclusión del transporte internacional por carretera de la Directiva del IVA, o aplicación de un tipo cero (0%), en línea con el tratamiento fiscal de los transportes aéreo y marítimo.
– Publicación de información fiscal clara, accesible y actualizada por parte de los Estados miembros, disponible en varios idiomas, que permita a las empresas cumplir con sus obligaciones sin una carga burocrática excesiva.
Además, la Confederación enfatiza la necesidad de distinguir entre transporte internacional y cabotaje, recordando que este último debe tributar como un servicio nacional, aplicando las normas y tipos impositivos del país en el que se realiza. Esta diferenciación, explica, es fundamental para evitar distorsiones de competencia dentro del mercado único europeo.
Es imprescindible una revisión justa de la Directiva del IVA
“Es imprescindible que la revisión de la Directiva del IVA tenga en cuenta la situación particular del transporte internacional de viajeros por carretera, eliminando los desequilibrios fiscales que lastran su competitividad frente a otros modos”, ha señalado Confebus.
La patronal espera que la Comisión Europea atienda las reivindicaciones del sector, permitiendo así una transición hacia un marco fiscal más equilibrado, eficiente y sostenible, que incentive la inversión, la innovación y la movilidad colectiva de largo recorrido en Europa.





