Noemi Navas, directora de Comunicación de Anfac, explicó que aunque las causas por las que las ventas no crecen siguen siendo las mismas que en meses anteriores (la escasez de semiconductores y la caída de la demanda por la crisis económica derivada de la pandemia), es necesario que se activen medidas urgentes para paliar las consecuencias. Las enmiendas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado para la automoción se referían a cuestiones fiscales muy importantes para avanzar en la recuperación del mercado, la renovación del parque y en el impulso a la electrificación. Eliminarlas del texto definitivo supone un impacto negativo que agrava los problemas en esta coyuntura tan negativa.
Es necesario activar ya una política integral para el sector de la automoción y medidas ágiles, contundentes y de calado. Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, indica que los datos de noviembre muestran que se han frenado las caídas tan pronunciadas de los últimos meses pero la tendencia sigue siendo a la baja y más cuando estamos comparando con noviembre del año pasado, que fue un mal mes. No dejamos de estar, pues, ante un mercado muy deprimido. Lo que sí da lugar a la esperanza es que los compradores han asumido la situación y están yendo a los concesionarios para efectuar su compra, aun sabiendo que tardarán más tiempo de lo habitual en recibir su vehículo nuevo.
Calculamos que se ha generado ya una cartera de pedidos de más de 100.000 unidades que se convertirán en matriculaciones el año que viene. Estos 100.000 clientes se van a ver perjudicados por la subida del impuesto de matriculación del próximo 1 de enero, por lo que insistimos en la necesidad de prorrogarlo, también como una herramienta para regularizar la situación del mercado e ir hacia un nivel de matriculaciones más lógico para nuestro país y avanzar en la renovación del parque.Según la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, el mercado continúa en caída libre como consecuencia de la pandemia y la crisis de los microchips.
Todo apunta a que cerrará el ejercicio en el entorno de las 855.000 unidades, encadenando dos años bajo mínimos, en los que será como si 2020 y 2021 hubieran tenido un trimestre menos. Por si fuera poco, en este contexto, el veto del Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado a las enmiendas de PdCat, Cs y PP en contra de la subida del Impuesto de Matriculación agrava la situación del sector, poniéndoselo todavía más difícil al comprador que quiera adquirir un coche a partir del próximo mes de enero.



