Luxemburgo fue el único otro país con más de la mitad de ventas de autobuses de emisiones cero (51%), seguido de Noruega (32%) y Polonia (26%).
El porcentaje de autobuses eléctricos comprados en España no llegaba al 5% en 2020
James Nix, director de Transporte de Mercancías de T&E, asegura que los significativos avances en los Países Bajos y Polonia son especialmente alentadores. Demuestran que, con la adecuada voluntad política en las ciudades, es posible actuar de forma ecológica, independientemente del lugar en el que nos encontremos. Sin embargo, demasiadas ciudades y países no están haciendo lo suficiente».
Por contra, con menos de un 5% de ventas de autobuses de emisiones cero, se encuentran España, Bélgica y Austria, mientras que Irlanda y Grecia no han comprado ninguno.
Ni diésel ni gas
En el lado positivo encontramos que los nuevos autobuses diésel representan ahora menos de la mitad (43%) de las nuevas ventas de autobuses urbanos, frente al 61% de 2019.
En esta línea, el número de autobuses de gas está en aumento, hasta el 20% desde sólo el 13% del año anterior. Un dato preocupante para T&E, dado que un estudio propio demuestra que los camiones de GNL no son una solución viable para reducir las emisiones, ni de gases de efecto invernadero ni de contaminantes atmosféricos.
Lucien Mathieu, director interino de carga de T&E, concluye que «para limpiar el aire que respiramos y garantizar que el transporte público sea lo más ecológico posible, necesitamos verdaderas soluciones de cero emisiones. Nada de híbridos ni de gas. Para asegurarnos de que lo conseguimos en todo el bloque, la revisión de la UE de las normas de CO2 para camiones y autobuses debería establecer un objetivo de ventas de cero emisiones al 100% para los autobuses urbanos en 2027 para acelerar la transición».

