El aumento experimentado en la demanda es destacable en algunas concesiones con un gran volumen de viajeros, que crecen por arriba de la media, incluso más de un 50% en los tres primeros meses del año
Con todo, la progresiva recuperación de la demanda global en el transporte público aun no alcanza las cifras previas a la crisis sanitaria. A pesar del crecimiento, el pasado mes de marzo el número de usuarios no escolares en el transporte interurbano fue un 24% menor a la cifra estimada antes del impacto de la Covid-19 en la movilidad.El aumento experimentado en la demanda es destacable en algunas concesiones con un gran volumen de viajeros, que crecen por arriba de la media, incluso más de un 50% en los tres primeros meses del año. Entre ellas, se encuentran las concesiones que prestan servicio en la comarca del Baixo Miño y sur de la comarca de Vigo; en el este de la comarca de A Coruña; y en el norte de la comarca de Betanzos, sur de la de Ferrol y oeste de la de Eume. Hasta marzo, estas concesiones incrementaron su demanda con respecto al mismo período del 2021 un 55%, un 51% y un 45%, respectivamente.
En el conjunto de Galicia es destacable el crecimiento del número de viajeros generales que emplean los servicios compartidos, que superaron los 225.000 en el primer trimestre. Esto pone de manifiesto la buena acogida entre la población no escolar de esta modalidad de transporte puesta en marcha por la Xunta, que permite emplear las plazas vacías y que el autobús llegue a donde antes no llegaba. En los primeros tres meses del año el incremento de usuarios generales que emplearon el transporte compartido fue de un 8,7% con respecto al trimestre anterior y en marzo creció un 210% con respecto a la media mensual de 2021.
En el acumulado hasta marzo ya supera dos tercios del total del pasado año. La Xunta, a través de la Consellería de Infraestructuras y Movilidad, continúa trabajando en el seguimiento y optimización continuo del transporte público por carretera con el objetivo de ofrecer más y mejores servicios a los ciudadanos y promover su uso como principal alternativa de desplazamiento, un trabajo que está favoreciendo la recuperación de la demanda.



