Muchas gracias por haber hecho un hueco en vuestras agendas para acudir a nuestra Asamblea, tan importante para nosotros, especialmente en este año que es electoral.
En primer lugar, quiero agradecer a todos los empresarios de Confebus y de sus Organizaciones miembro la confianza depositada en la nueva Junta Directiva elegida hoy y en mí para que la presida durante los próximos cinco años. A todos y todas, muchas gracias: esperamos y confiamos estar a la altura de los grandes desafíos que tenemos afrontar ( ).
Este viaje, que comenzó en 2014 con una tímida unión de las dos principales organizaciones empresariales del Sector, se consolidó en 2017 con la fusión definitiva y total, dando lugar a una gran Confederación, que no ha parado de crecer desde entonces, tanto en número de miembros, como en visibilidad. Es en 2017 cuando Juan Calvo decidió, con gran generosidad, cederme los mandos de este gran autobús que es Confebus, como me dijo. Y de aquello ya han pasado cinco años, pero la conclusión es que aquella decisión fue todo un acierto y lo hemos podido comprobar durante estos años, que ha culminando con la acreditación de la representatividad del Comité Nacional de Transporte por Carretera, donde Confebus representa el 70% y es la única organización del Sector presente en todas las Secciones de transporte en autobús: interurbano, urbano y estaciones.
Lo que no se dice, no se sabe, por eso permitidme que diga dónde estamos. Estamos en la Junta Directiva de CEOE y Cepyme, formamos parte de la IRU, de la Mesa del Turismo, del Instituto para la Calidad Turística Española, de la Fundación Corell, del Think Tank Movilidad, de la Asociación Española del Transporte, del Consejo Consultivo de Movilidad del Mitma y del Consejo de Turismo de CEOE. Presidimos el Consejo Nacional de Transporte Terrestre, el Comité Nacional de Transporte Carretera y el Comité Organizador de la FIAA, así como el Consejo Empresarial de Transporte y Logística de la CEOE. Y desde todos estos lugares defendemos el transporte en autobús, sin apellidos y con independencia del tamaño de empresa.
Queridos amigos, celebramos esta Asamblea General en un momento y un escenario de enorme dificultad e incertidumbre. La gran mayoría de las empresas del Sector siguen estando en una situación extremadamente complicada por el sobreendeudamiento, la morosidad, la caída de la facturación, el incremento de los costes y la presión fiscal. Todos sabemos de dónde venimos. De unos años difíciles para todos y especialmente para nuestro Sector.
Medidas alcanzadas
Durante los momentos más duros de la pandemia, nuestro empeño fue trabajar, junto a las Administraciones, por la viabilidad de las empresas de nuestro Sector, que estaban en verdaderas dificultades. Para ello, fue necesario la puesta en marcha de las medidas que ya conocéis, como los ERTES que han sido todo un acierto en un Sector tan intensivo en mano de obra, los créditos ICO, las compensaciones de los contratos públicos, las moratorias en los leasings, la ampliación de las antigüedades de los vehículos de transporte escolar Unas medidas que han sido consecuencia del diálogo constante y leal con la Administración y que se consiguieron gracias a la unidad dentro del CNTC.
En este tiempo, en estos últimos años, ha habido logros a destacar. Como la Ley de Seguridad Vial que recoge muchas de las demandas del Sector, como la posibilidad de conocer el saldo de puntos de los conductores profesionales, los reconocimientos médicos obligatorios, los controles aleatorios de alcohol y drogas en las empresas o la instalación obligatoria y uso de los alcoholocks, que, como todos sabéis, entrarán en vigor el próximo 6 de julio. No nos cansamos de repetir que el autobús es el modo más seguro de la carretera, pero seguiremos trabajando para reducir las víctimas a cero. Es nuestro compromiso con la sociedad.
También, hemos estado trabajando en primerísima línea en el acuerdo alcanzado por el Comité Nacional del Trasporte por Carretera y el Gobierno en el asunto del precio del combustible. Un asunto que requirió grandes esfuerzos, que nos afecta muy especialmente y que no deja de ser preocupante en la actual coyuntura económica y política.
Estudios de referencia
Y, entre lo realizado en los últimos años, me gustaría destacar, asimismo, una serie de informes y planes de sectoriales que hemos hecho y que nos han servido de hoja de ruta y para dar visibilidad al Sector. Es muy importante seguir un mapa para avanzar por el buen camino. Y en este sentido han sido fundamentales los trabajos realizados como, por ejemplo, El bus, una visión de presente y futuro, que presentamos en 2019 en colaboración con AFI; el Plan de Recuperación y Resiliencia del Sector, en colaboración con Novadays que ha servido, como sabéis, para que nuestro sector esté contemplado en los fondos europeos; y también con KPMG, el informe El autobús como elemento clave de la movilidad sostenible, una reflexión estratégica para el sector del transporte de viajeros por carretera ante los retos y oportunidades que se presentan derivados de los cambios de tendencias, de los objetivos políticos y de otros factores que inciden en la movilidad. O el estudio que hicimos durante el confinamiento sobre los costes del transporte escolar, con Tool Alfa, que ha sido de gran utilidad para que las Administraciones autonómicas hayan compensado este tipo de contratos. Todos estos trabajos han sido esenciales para conocer el camino que teníamos que recorrer. Que, como todo el mundo sabe, ha estado lleno de contratiempos.

