¿Cuál es la opinión de Anetra sobre la primera propuesta de mapa concesional?
Es importante que se hable de la posibilidad de liberalizar ciertos recorridos, porque España es el único país de Europa, junto con Rumanía, que mantiene este sistema concesional. Hay dos cuestiones complementarias: por un lado, la Ley de Movilidad, que no modifica la LOTT en los términos que Anetra considera más adecuados en aras de una mayor facilidad para las empresas de comercializar sus servicios. No se entiende que no se pueda vender por plazas, una reivindicación histórica de nuestra Asociación. Hemos presentado alegaciones para una mayor apertura del mercado. La nueva Ley regula el transporte a la demanda, pero el discrecional y el turístico también lo son, no solo el regular. La financiación también debería extenderse más allá del ámbito urbano, por ejemplo. La ley es polémica, aunque aún está en fase de anteproyecto de Ley. Sí que nos parece bien que se abra la puerta a la competencia de más de un operador por recorrido, un primer paso aunque aún insuficiente.
‘Nos parece bien que se abra la puerta a la competencia de más de un operador por recorrido, un primer paso aunque aún insuficiente’
En cuanto a la reducción de los contratos, de 79 a 22, lo que va a generar es más concentración y menos posibilidades para las pymes de acceder a los contratos regulares. Tampoco nos gusta que se propongan paradas en puertos y aeropuertos, porque denota una clara intención de absorber pasajeros turísticos que, en otras circunstancias, llevarían nuestras empresas discrecionales. Por otro lado, se elimina el servicio de muchas localidades, traspasándoselo a las Comunidades, cuando en algunos casos, éstas ya tienen recién presentado sus propios mapas concesionales. Será complicado que haya consenso para que salga adelante.
La liberalización internacional sería el siguiente paso.
Va un poco de la mano. El problema es que, en España, se adjudica directamente la condición de OSP a cualquier contrato con la Administración, cuando la ley europea dice que hay que justificarla previamente, demostrando que, en circunstancias normales, el mercado no cubriría ese servicio. La justificación es que los recorridos menos rentables se financiaban con los que eran más rentables, pero ahora desde Confebus se solicita que también se financien directamente, por lo que tal argumentación queda en duda. El Estado siempre dice que esos tráficos no le cuestan anda al Estado, lo que se traduce en que los sufragan con un billete más caro los usuarios de las líneas más rentables: en un mercado liberalizado, el precio del billete bajaría. El modelo ideal para nosotros es que el Estado solo cubra aquellos servicios donde el mercado no llega.
Renovación de flota: a la situación económica se suman las obligaciones de combustibles alternativos
La renovación hay que afrontarla, porque su modernización es necesaria. Pero ni Europa ni España están teniendo en cuenta que esta transición debería ser más paulatina. Si hubiera ayudas reales al achatarramiento o para cambiarlos por Euro 6 de última generación, aunque sean diésel, se podrían acometer para mejorar el medio ambiente. Tenía la esperanza de que los fondos europeos fueran en esa línea, pero se han centrado solo en híbridos y eléctricos. Renovar ahora es complicado.
¿Cuál es su relación con el resto de Asociaciones?
Muy cordial. Con Confebus llevamos muchos años de buena relación, incluso antes de su unificación. Coincidimos en el 80% de nuestros intereses, y en el resto debatimos con respeto, buscando lo mejor para el Sector. Direbus acaba de incorporarse al Comité: con ellos, compartimos el 99% de los objetivos, pero a veces lo que no tenemos son las mismas formas. Hay que reconocerles su capacidad de crecimiento en muy poco tiempo, de movilizar empresas que no estaban asociadas, pero dentro del Comité han visto que no es tan fácil cambiar las cosas como pensaban.
¿Qué acciones prevé Anetra a corto y medio plazo?
Teníamos previsto celebrar un segundo Congreso en 2021, pero la pandemia no lo permitió. Queremos hacerlo antes de que acabe el año, o comienzos del que viene, que cuente con gran participación, con empresas que pertenezcan a Anetra y que no. Mientras tanto, vamos a continuar con las reuniones autonómicas de difusión de nuestra actividad y del Programa Impulsa.
Y, en el horizonte, la FIAA
No parece que vaya a contar con tanto expositores como nos gustaría, pero Anetra apoya la feria (formamos parte del Comité Organizador) y allí estaremos. Las fechas son muy adecuadas, justo cuando existe esa necesidad de renovar flota de la que hablábamos, y el Sector tiene muchas ganas de reunirse. Contaremos con un stand propio dentro de la feria.
Por último, ¿cómo prevé que será el transporte de viajeros en cinco años? ¿Y qué papel jugará Anetra entonces?
Creo que el transporte de viajeros va a cambiar mucho, y estamos en un punto de inflexión. Tenemos que profesionalizar la pequeña y mediana empresa, que sea un negocio y no una manera de vivir, como hasta ahora. Si lo conseguimos, habrá concentración, fusiones y adquisiciones, pero es algo deseable para que el Sector no esté tan atomizado, sin que eso implique que todas las empresas sean grandes: la flexibilidad que tienen las pymes no la pueden tener las más grandes, y además cubren todos los nichos de mercado. Anetra apoyará en esa transición, defenderemos a las pymes como hemos hecho los últimos 40 años y trataremos de ampliar nuestro tamaño, poniendo en valor nuestro trabajo.

