En esta ocasión, ha priorizado en cada caso el viaje con la tarifa más barata, incluyendo como novedad el descuento del 30% ofrecido por el Gobierno desde el 1 de septiembre y hasta final de año, que algunas ciudades (un total de 16) han ampliado hasta el 50%.
Así, Vigo, Oviedo y Granada son las ciudades más caras actualmente para moverse en autobús. El coste de realizar 50 viajes al mes en el municipio Vigo es de 31,15 euros, 29,75 euros en Huesca y 29,40 euros en Oviedo, una vez aplicada la reducción del 30% en el precio del abono transporte. A continuación se sitúan las ciudades de Granada (28,70 euros), Alicante (28 euros) y Madrid (27,30 euros), que hasta ahora era la más cara, pero que ha bajado posiciones gracias a la mencionada ampliación hasta el 50% del descuento.
Albacete y Ciudad Real
Entre las ciudades más baratas para hacer 50 viajes destacan Albacete (7,50 euros), Ciudad Real (10 euros), Logroño (13,23 euros) y Las Palmas de Gran Canaria (14 euros). En estas ciudades la reducción de las tarifas se ha ampliado hasta el 50%. Las siguientes capitales más económicas son Cuenca, Guadalajara y Vitoria, con un coste de 15 euros.
El estudio de OCU confirma además el importante ahorro que supone ahora el transporte público frente al coche particular. En la actualidad, el coste en combustible de realizar 50 trayectos con un recorrido medio de 12,5 km cada uno es de 115 euros para un automóvil con motor de gasolina, 88 euros con motor de gasóleo y 19 euros con motor eléctrico. Así, frente a un coche con motor de combustión, moverse en autobús urbano suele traducirse en un ahorro superior a los 60 euros al mes.
No hay que mejorar solo las tarifas
OCU es firme partidaria del uso del transporte público y espera que los descuentos se amplíen más allá de diciembre, indican desde la Organización, sobre todo, si el precio de los combustibles se mantiene tan elevado. Sin embargo, para que los transportes colectivos sean atractivos no es suficiente con reducir las tarifas.
Por eso, a juicio de OCU se deberían introducir otras mejoras, como:
-Ampliar la red de transporte público para que alcance a lugares que ahora no están bien comunicados.
-Aumentar la frecuencia de paso para reducir los tiempos de viaje.
-Introducir billetes válidos para diversos medios de transporte que faciliten el intercambio entre ellos.
-Fomentar la intermodalidad, especialmente con la bicicleta, permitiendo viajar con ellas en los trenes o dejarlas en aparcamientos seguros.

