En esta primera parte de la información se destaca que el Sector del transporte de mercancías por carretera es cada vez más responsable de su impacto medioambiental, y las partes interesadas son responsables de una creciente demanda de camiones de cero emisiones.
Aunque las flotas están empezando a realizar la transición a vehículos de emisiones cero, los operadores logísticos siguen percibiendo una serie de barreras que deben superarse. Un informe de ICCT, publicado en colaboración con la Alianza Europea de Camiones Limpios (ECTA), identifica varias palancas que pueden activarse hoy mismo para catalizar la creciente demanda del sector logístico y acelerar el despliegue de los camiones de emisiones cero en Europa.
Las cadenas de suministro de todo el mundo son cada vez más responsables de su impacto climático y buscan activamente estrategias para descarbonizar sus operaciones. En Europa, la contribución del transporte de mercancías por carretera a las emisiones globales de gases de efecto invernadero significa que existe un creciente atractivo para la transición a flotas de camiones de cero emisiones. Sin embargo, debido a una serie de barreras percibidas, las previsiones aún no han cristalizado.
Punto de partida
La ICCT ha consultado a los miembros de la European Clean Trucking Alliance (ECTA) para evaluar su grado de preparación para la transición a vehículos de carga de cero emisiones, identificar los obstáculos que se encuentran y determinar las posibles vías de acelerar la implantación de los camiones de emisiones cero.
Operadores de flotas, de servicios logísticos y transportistas, así como a asociaciones empresariales, fueron objeto de una encuesta para comprender mejor sus modelos de negocio, su enfoque general de la sostenibilidad, sus opiniones sobre las diferentes tecnologías de los vehículos y sus preocupaciones sobre la transición a los camiones de emisiones cero.
Los temas abordados incluían la disponibilidad de modelos de camiones de emisiones cero, la financiación de la transición, las limitaciones operativas y la infraestructura. Y los resultados indican que todavía existe poca oferta de camiones de emisiones cero en Europa, a lo que se suma la falta de infraestructura de carga y repostaje de acceso público para los camiones, lo que dificulta una transición más rápida.
Disponibilidad e infraestructura
Las flotas también se enfrentan a una disponibilidad limitada de camiones. Algunos miembros de la ECTA citaron la incapacidad de conseguir grandes pedidos de vehículos, mientras que otros destacaron la falta de disponibilidad y diversidad de modelos, especialmente para el transporte de larga distancia.
Los modelos actuales de camiones eléctricos con batería tienen una autonomía limitada a 250-300 km, lo que crea importantes retos operativos para los casos de uso de alto kilometraje. Por último, la capacidad de los transportistas que operan con pequeños márgenes de beneficio para financiar los camiones de emisiones cero se percibe como una barrera importante para su adopción.
Las pequeñas empresas no pueden permitirse las grandes inversiones de capital necesarias y tienen dificultades para conseguir financiación pública y privada. Por tanto, un mayor apoyo financiero y modelos de negocio alternativos garantizarían que todas las flotas de camiones pudieran llegar a ser de emisiones cero, ya que existe un consenso entre los entrevistados de que los camiones eléctricos pueden ser competitivos en cuanto a costes frente a sus homólogos diésel.

