Tal y como reza su resumen ejecutivo, el autobús es el medio de transporte regular colectivo más utilizado por los viajeros en España y una importante herramienta de cohesión social y territorial, dada su relevancia para los usuarios de menor renta y para la conectividad de las regiones con menor densidad de población. Tradicionalmente, estas características han justificado la intervención pública en el Sector, para garantizar un servicio público de transporte de una calidad suficiente para estos colectivos y localidades.
España, uno de los últimos
«En España, esta intervención se ha realizado a través del sistema concesional, bajo el cual las empresas privadas de autobuses prestan el servicio en régimen de monopolio tras la obtención de una concesión administrativa que les otorga la explotación en exclusiva de unas determinadas rutas. Un aspecto esencial de este sistema es la competencia por el mercado, que, a través de la licitación de las concesiones, permite que el contrato se adjudique a la empresa que oferte las mejores condiciones para los usuarios y Administraciones Públicas (AA.PP), sigue el resumen.
Resultados positivos para los usuarios en términos de menores precios, un aumento de la conectividad, de la frecuencia y de la calidad del servicio
Sin embargo, también se señala que en los últimos años, un gran número de países europeos han liberalizado sus servicios interurbanos de transporte en autobús de media y larga distancia, con resultados positivos para los usuarios, en términos de menores precios, un aumento de la conectividad, de la frecuencia y de la calidad del servicio. Como resultado, España representa actualmente el mayor mercado europeo que mantiene un sistema concesional. A la luz de las experiencias de liberalización europeas, la Comisión Europea ha aprobado una Propuesta de modificación del Reglamento 1073/2009, que liberalizaría los trayectos nacionales superiores a 100 kilómetros. Esta propuesta ha sido aprobada por el Parlamento Europeo y está pendiente de aprobación por el Consejo de la UE.
El objetivo de este estudio es el análisis del sistema concesional en España, así como de las experiencias de liberalización europeas, con el fin de proponer recomendaciones a las autoridades competentes que mejoren las condiciones de competencia en el Sector, así como el bienestar de los consumidores. El análisis efectuado sugiere que el sistema concesional español presenta algunos aspectos con margen de mejora desde el punto de vista de la competencia y la regulación económica eficiente.
En los próximos días, iremos desgranando las bases que han llevado a la CNMC a tales conclusiones, y también sus recomendaciones de cara al futuro, que apuntan hacia una liberalización.

