Del mismo modo, las compras por parte de consumidores en comercios online actualmente suponen un 15% de las ventas, y se prevé que alcancen el 25% para 2025, tal y como informa ProEquity, consultora de operaciones inmologísticas dentro del sector inmobiliario, lo que le lleva a la conclusión de que este aumento de actividad y de stock se traduce en un incremento de la demanda de plantas logísticas.
Tradicionalmente, la actividad logística se relacionaba con el abastecimiento de grandes superficies, ofreciendo un servicio más enfocado al envío entre empresas. Sin embargo, la proliferación del comercio online modifica el ángulo de visión, más dirigido ahora al consumidor final. Según datos de la consultora tecnológica Adevinta, el 86% de los españoles realiza compras y ventas en formato online.
Los nuevos hábitos de consumo impulsan el sector logístico y su inversión, que se ha convertido en una de las principales opciones por parte de fondos y demás inversores.
Para David Martínez, fundador y CEO de ProEquity, a pesar del difícil contexto en el que nos encontramos, así como el reto que está suponiendo hacer frente a la logística inversa, el e-commerce, gracias a la reducción de gastos típica de su modelo de negocio, así como de la creciente demanda de los consumidores, será una de las principales causas que hagan despuntar al sector logístico como la nueva oportunidad de inversión dentro del sector inmobiliario.
Creación de suelo logístico
Para asegurar su correcto desarrollo, el sector logístico debe de contar con los medios suficientes para hacer frente a la alta demanda, incluyendo metros cuadrados de suelo y plantas logísticas.
De mantenerse el ritmo de crecimiento del comercio online, se necesitará la creación de nuevos polígonos y construcciones logísticas, así como nuevos terrenos de suelo urbanizable. Para asegurar que el sector pueda hacer frente al crecimiento actual y logre seguir generando retornos, captando interés inversor, es importante priorizar la creación de suelo, así como nuevos proyectos logísticos, concluye Martínez.

