Por esta razón, el operador logístico internacional GXO analiza qué se puede hacer para reducir esta cantidad, que es buena muestra de que la logística inversa está convirtiéndose en una prioridad fundamental en numerosos sectores. Cada año se procesan 170 millones de devoluciones solo en instalaciones de GXO, un 96% de las cuales se devuelven a existencias.
Uno de los cambios más importantes de los últimos cinco años es que los servicios de valor añadido en la cadena de suministro se han convertido en un elemento fundamental en la imagen de una marca, explica Max Alexander, vicepresidente de Cuentas Estratégicas de GXO, añadiendo que los clientes compran una marca y quieren estar seguros de que, sea cual sea el resultado de su compra, la marca va a facilitarles la resolución de cualquier problema que pueda presentarse.
Sin embargo, los estudios muestran que la eficiencia, la responsabilidad, el seguimiento y la gestión de los datos pueden plantear serias dificultades. ¿Por qué? Las necesidades de logística inversa de cada empresa son únicas y dependen del volumen de productos recibidos, las características de los productos gestionados o la tecnología utilizada por la compañía, así como las limitaciones que eso puede plantear a posibles soluciones.
Estas circunstancias pueden afectar a la rentabilidad, el reacondicionamiento, el reciclado, la gestión de devoluciones, los resultados de las reclamaciones de garantía y otros factores.
Y ahí es donde la ciencia de datos puede ayudar a diseñar soluciones personalizadas y altamente eficientes para cada negocio.
Enfoque científico
La ciencia de datos aplica un enfoque científico a la clasificación y el análisis de grandes cantidades de datos. Introducir la ciencia de datos en la logística inversa puede dar lugar a eficiencias totalmente novedosas, capaces de mejorar la rentabilidad de las empresas en un contexto de cambios del mercado laboral, rápido crecimiento, picos estacionales y cambios de comportamiento de los consumidores, indican desde el operador.
Los datos son información en bruto, y la ciencia de datos ayuda a identificar oportunidades entre todos esos datos, explica Sandeep Sakharkar, director de Información de GXO. Este enfoque permite descubrir tendencias históricas y obtener conclusiones en tiempo real, lo que ayuda a las empresas a tomar decisiones importantes con mucha rapidez.
Este enfoque permite identificar tendencias históricas y obtener conclusiones en tiempo real. Sandeep Sakharkar, director de Información de GXO
Los grupos de datos pueden contener datos de entradas de productos, información sobre inspección del producto, patrones de clasificación, necesidades de reacondicionamiento, información sobre reembolsos, cambios de ritmo asociados a la estacionalidad o cambios en el comportamiento de los consumidores. Con la ayuda del aprendizaje automático, los expertos en ciencia de datos pueden localizar puntos de fricción o deficiencias y diseñar soluciones adaptadas para abordarlos.
Aplicado, por ejemplo, al ámbito de los dispositivos electrónicos personales, puede aportar información a la hora de gestionar la inspección de productos devueltos, posibilitando la automatización de la clasificación y garantizando la calidad, de forma que la marca quede más protegida. Al mismo tiempo, ayuda a determinar la gestión más eficiente para maximizar la recuperación de valor, ya sea mediante reventa, un canal de ventas secundario, el reciclado u otras vías.
Este es solo uno de los ejemplos de cómo la ciencia de datos multiplica los efectos a largo plazo de los sistemas exclusivos diseñados por GXO, añade Sandeep Sakharkar. Es nuestra principal ventaja. Hemos ayudado a nuestros clientes a utilizar sus datos para identificar fácilmente las tendencias de sus flujos de devoluciones, prever necesidades futuras tanto de personal como de gestión de piezas de repuesto y establecer las áreas adecuadas para introducir tecnología de automatización; por ejemplo, clasificadores preprogramados o robots colaborativos (cobots).
Nuestros sistemas pueden ayudar a aumentar la rentabilidad de las existencias de más bajo coste, comenta, por su parte, Marv Cunningham, director de Operaciones de GXO. Combinando datos, robótica y automatización podemos convertir un producto devuelto en un producto disponible para la venta y ponerlo de nuevo en manos del cliente con mucha rapidez.

