Contacto
Suscríbete
miércoles 19 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 7.253 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Goldandtime.org

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
Sin resultados
Ver todos los resultados
nexotrans.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NEXOBUS PREMIUM

El Transporte y sus desigualdades de género

27/12/2022
En NEXOBUS PREMIUM
El Transporte y sus desigualdades de género
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

Entre las muchas áreas que aborda, dispone de una específica para el Transporte, en la que se refleja que “el Transporte facilita el acceso al mercado laboral, a las infraestructuras sanitarias y educativas, así como a otros servicios e infraestructuras necesarios para mejorar el bienestar de las personas y los hogares”.

Por eso, y “a pesar de que a menudo se considera que los proyectos y las políticas de transporte benefician por igual a mujeres y hombres, existe una amplia bibliografía profesional que subraya que el transporte no es neutral en cuanto al género. Según estos estudios, el género es un factor importante a la hora de explicar las diferencias en la movilidad y el comportamiento en los desplazamientos”.

Noticias relacionadas

El precio del gasóleo en Europa mantiene la línea alcista

El precio del gasóleo en Europa mantiene la línea alcista

02/07/2024
Hoekstra: ‘Un mercado de hidrógeno europeo, rentable y renovable’

Hoekstra: ‘Un mercado de hidrógeno europeo, rentable y renovable’

27/06/2024

Estas afirmaciones se basan en distintos pilares. En primer lugar, “la movilidad es experimentada de forma diferente por mujeres y hombres, ya que utilizan diferentes modos de transporte para diferentes propósitos y de diferentes maneras. En general, las mujeres suelen tener pautas de movilidad más complejas (normalmente a nivel local), ya que tienen que combinar su papel de cuidadoras con sus actividades remuneradas. Por ejemplo, en la mayoría de los casos, las mujeres son responsables de acompañar a sus hijos (y otras personas dependientes) a diferentes lugares (como guarderías, escuela o actividades de ocio). Esto puede requerir el uso de múltiples modos de transporte, ya que los desplazamientos suelen ser más cortos, más frecuentes y más dispersos a lo largo del día”.

Existe una amplia bibliografía profesional que subraya que el transporte no es neutral en cuanto al género

En el lado contrario, “los hombres tienden a realizar menos desplazamientos diarios y más directos, como los que van o vienen de su lugar de trabajo, a menudo solos y con un único propósito, y con frecuencia en horas punta. Además, las mujeres y los hombres tienen una actitud diferente hacia la movilidad. Las mujeres están más dispuestas a adoptar medios de transporte más sostenibles (por ejemplo, transporte público, a pie o en bicicleta) que los hombres, no sólo por su menor índice de motorización, sino sobre todo porque prestan más atención al impacto medioambiental y a las cuestiones ecológicas relacionadas”.

Otra diferencia de género notable se da en las horas en que hombres y mujeres viajan: como las mujeres tienen muchas más probabilidades de ser trabajadoras a tiempo parcial, viajan fuera de las horas punta con más frecuencia que los hombres. Además, el miedo a la violencia y a las agresiones hace que las mujeres estén mucho menos dispuestas que los hombres a viajar de noche. De hecho, las mujeres se preocupan más que los hombres por su seguridad mientras viajan. Por ejemplo, las mujeres prefieren no viajar de noche, cuando la iluminación es escasa, por miedo a sufrir agresiones físicas y/o sexuales. Del mismo modo, un transporte público abarrotado puede aumentar el riesgo de acoso sexual”. Estas afirmaciones son muy difíciles de asimilar en el S. XXI, pero conviene tenerlas en consideración a la hora de realizar planificaciones lo más reales posibles.

También cabe destacar que existen diferencias de género en el uso del tiempo y la pobreza de tiempo. Las múltiples funciones de las mujeres a menudo implican ocuparse de numerosas tareas diarias. Como resultado, las mujeres a menudo experimentan pobreza de tiempo, lo que repercute significativamente en el tiempo que pueden dedicar a viajar: adónde van, durante cuánto tiempo, con qué propósito y qué viajes programan. A menudo, los viajes de las mujeres tienen que realizarse entre otras tareas domésticas cotidianas, o simultáneamente a ellas (por ejemplo, llevar a los niños a la escuela, hacer recados domésticos, cuidar de familiares ancianos, etc). Así pues, la falta de disponibilidad y el funcionamiento limitado de los sistemas y servicios de transporte imponen cargas diferentes a mujeres y hombres, siendo más probable que las mujeres renuncien a su movilidad para ahorrar tiempo.

Diferente acceso

En segundo lugar, las mujeres y los hombres tienen diferente acceso a los medios de transporte. Los hombres tienen más probabilidades de tener un coche, mientras que las mujeres dependen más de medios de transporte más lentos, no motorizados o intermedios (como la bicicleta). En las zonas urbanas, las mujeres suelen depender más del transporte público.

En tercer lugar, las mujeres y los hombres tienen un comportamiento diferente a la hora de conducir. En cuanto al uso del coche, en Europa hay menos mujeres que hombres que poseen o utilizan un coche. Sin embargo, las mujeres que conducen coches están más atentas a los demás usuarios de la carretera y a las normas de tráfico, y tienen menos accidentes que los hombres. Según el estudio de INFSTTAR y WIT, ‘She Moves: Women’s Issues in Transportation’, la relación entre el comportamiento de riesgo al volante y la implicación en accidentes se asocia más a menudo con los hombres que con las mujeres. Entre los hombres conductores de automóviles y motocicletas, la tasa de los que ya han sido sancionados por exceso de velocidad es superior en 10 puntos porcentuales a la de las mujeres.

El Transporte sigue siendo un ámbito influido por un conjunto de desigualdades de género, como el acceso a las infraestructuras y servicios de transporte, la segregación en el mercado laboral del transporte, la escasa representación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones en el sector del transporte, o la violencia de género en el transporte, que afecta sobre todo a las mujeres.

Previous Post

El Gobierno aprueba un nuevo real decreto para hacer frente a la guerra de Ucrania

Next Post

Grupo Castrosua acepta el gran desafío de la movilidad del siglo XXI

Next Post
Ford celebra su centenario con eventos para clientes y empleados

2022 ha sido un año muy apasionante para Ford y así lo presenta

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

Medio especializado en información del Sector del Transporte, centrado en tendencias, actualidad del sector y más. Ofrecemos contenido riguroso y útil para profesionales y particulares informados.

Hemeroteca

Secciones

Newsletter

  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Grupo Nexo

Nº 7.253 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte