Sobre todo esto versa el informe The Future(s) of Mobility, realizado por The Valley, en el que se analiza la situación actual del Sector y se hace una prospección de futuro a través de estas tendencias, señalando las posibilidades que ofrecen las tecnologías disruptivas.
Dos son los datos de partida: más del 70% de la población europea vive en ciudades, que suponen alrededor del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de la Unión Europea, según la Comisión Europea.
Esta reducción se debe afrontar desde múltiples enfoques, algunos más futuristas que otros. En el caso de la presentación del Informe, The Valley contó con el testimonio de EHang, una de las empresas que está revolucionando la movilidad aérea urbana que ha desarrollado el EH126, una nave autónoma que alcanza los 130 km/h y cuyo objetivo es alcanzar zonas de difícil acceso para misiones de emergencia y seguridad.
Nacho Rexach, su director comercial para Europa y América Latina, afirmó que la misión de la compañía es aportar un transporte aéreo, urbano y sostenible y democratizar el acceso de todo el mundo a este tipo de vehículos para mejorar la vida en las ciudades, mientras que Juan Luis Moreno, socio y CIO de The Valley, destacó que el objetivo es lograr ciudades en las que puedan convivir vehículos, personas y edificios de una manera sostenible y eficiente, y para ello, la tecnología se convierte en fundamental. Además, las nuevas tendencias que presentamos aplicadas a movilidad suponen un paso adelante en la consecución del objetivo de lograr una transición inteligente dentro del sector, pero no solo eso, sino que consideramos que ir aplicando estas nuevas alternativas ofrece soluciones a problemas reales, a los que tenemos que poner remedio a la mayor brevedad, por lo que es un perfecto ejemplo de tecnología al servicio del planeta y de las personas.
Cinco hitos en el camino
Hablemos de los pasos a acometer, que se incluyen en otro informe, The Future of Mobility: en busca de una transición inteligente, realizado por The Valley. Pretende analizar todas las tendencias que están impactando en el futuro del sector y los factores a tener en cuenta a la hora de hablar de su transición, cinco en total
– Tecnologías del tránsito para situar a los usuarios en el centro de sus soluciones
Las tecnologías del tránsito responden a los retos que plantean los transportes y que ayudan a poner la movilidad al servicio de los usuarios, ofreciendo soluciones, por ejemplo, de transporte público, basadas en necesidades individuales pero enfocadas a proporcionar alternativas más sostenibles, a menor coste y sin renunciar a la comodidad. Para ello, han surgido colaboraciones público-privadas como plataformas de datos dirigidas a empresas de movilidad compartida y administraciones que permiten mejorar las infraestructuras, optimizar el tráfico de una ciudad y crear zonas de baja velocidad o áreas de aparcamiento en los lugares indicados según los datos recogidos y analizados. El mercado de la MaaS no deja de crecer, y se espera que alcance un valor de más de 900 millones de dólares en 2029.
– Vehículos definidos por softwares
La biometría y la seguridad son dos de las cuestiones más buscadas por las funciones definidas en estos vehículos, en los que también se están instalando sensores y cámaras interiores para mejorar el confort de los conductores, indica The Valley. Además, los fabricantes están utilizando los softwares para crear experiencias más personalizas y hacer posibles nuevos servicios basados en telemática, que permitirán, por ejemplo, crear pólizas de seguros basadas en algoritmos o de pago por kilómetro y basadas en el comportamiento de cada conductor. Por otro lado, la inteligencia artificial y la realidad virtual también han llegado a los vehículos, gracias a iniciativas de gaming que permitirán transmitir juegos de PC en tiempo real a los pasajeros del coche y mejorar los sistemas de entretenimiento, mejorando la experiencia de viajar.
– Sostenibilidad y objetivo cero emisiones
Alcanzar el objetivo de emisiones cero y ser más sostenibles es uno de los pilares sobre los que se sustenta el futuro de la movilidad. Las empresas del sector ya están pensando más allá de los vehículos eléctricos, cada vez más comunes, y están dando un paso más explorando innovaciones en estaciones de carga eléctrica o de nuevas fuentes de energía, como el hidrógeno o los combustibles sintéticos. Desde cargadores bidireccionales hasta carreteras donde es posible cargar vehículos eléctricos de manera inalámbrica, serán algunas de las novedades que tendrán que incorporar las ciudades para mejorar el consumo y la eficiencia de estos vehículos.
– Asistencia avanzada y vehículos autónomos
Todavía queda lejos imaginar carreteras llenas de vehículos autónomos. Sin embargo, la mayoría de los actores del sector de la movilidad ya están invirtiendo para desarrollar soluciones de asistencia avanzada a la conducción y colaborando, entre ellas para lograr avanzar en el terreno de la conducción autónoma, un aspecto necesario para lograrlo. Hay diferentes proyectos de vehículos semiautónomos en marcha que utilizan la inteligencia artificial y que están empezando por combinar conducción asistida con cierta autonomía en situaciones concretas; sin embargo, por lo que se sabe hasta el momento, una de las claves podría estar en un chip que hará posible integrar en una sola plataforma múltiples dominios del vehículo, como infoentretenimiento, ADAS y conducción autónoma.
– Retos que plantea la ciberseguridad
La conectividad conlleva riesgos a los que la ciberseguridad debe hacer frente y el sector de la movilidad no se queda al margen. Y es que ya está aumentando el riesgo de hackeo en infraestructuras públicas o estaciones de carga como consecuencia de la aplicación de estas tecnologías. Para ello, es necesario conocer estos riesgos y anticiparse a las posibles problemáticas analizando algunas situaciones que van ocurriendo como ataques remotos o ciberataques que han ocasionado importantes robos de datos y también económicos.

