Los hombres siguen predominando en la toma de decisiones en el Sector del transporte. Según un estudio de WISE sobre el empleo femenino en el Sector del transporte público urbano, la proporción de mujeres en los Consejos de Administración es inferior al 20% y las mujeres sólo representan el 9,3% de los conductores, indican desde el Instituto.
Ese desequilibrio en la planificación y decisión de las acciones políticas, puede afectar tanto a las ciudadanas como a los ciudadanos. A esto se suma una menor integración de la perspectiva de género en la planificación y aplicación de las políticas, programas y proyectos de transporte. Por lo tanto, garantizar la participación de las mujeres en el Sector del transporte va de la mano de iniciativas de capacitación sobre la integración de la perspectiva de género en el transporte para todos los agentes del Sector.
Violencia de género
Por otro lado, también se identifica desde el Instituto que los servicios de transporte público no suelen cumplir las medidas de calidad, seguridad y comodidad que exigen los distintos grupos destinatarios, como las mujeres, las personas discapacitadas, los ancianos y los niños. Por lo que respecta a la seguridad, cabe señalar que las mujeres están más expuestas que los hombres a la violencia de género cuando utilizan medios de transporte (autobuses, taxis…) y, en particular, al acoso sexual. Esto limita la movilidad de las mujeres y su uso independiente de los medios de transporte públicos e intermedios.
Para concluir, se considera que algunos países europeos, en sus esfuerzos por integrar la perspectiva de género en el Transporte, han aplicado medidas dirigidas a mejorar la seguridad del sistema de transporte, teniendo en cuenta las necesidades específicas de seguridad de las mujeres. Algunas de esas medidas incluyen la eliminación de arbustos y matorrales adyacentes a las paradas de autobús; la eliminación de los accesos oscuros a las paradas de autobús; la introducción de taxis especiales para mujeres y zonas de aparcamiento dedicadas a ellas; la formación de profesionales del transporte para hacer frente al acoso sexual en el transporte y otras cuestiones.

