Por eso, algunas entidades ya están dando los primeros pasos para ir testando las posibilidades del hidrógeno verde en sus negocios. Esta es la base para el acuerdo que acaban de alcanzar Cepsa y Damas, por el que comenzarán a probar una decena de unidades propulsadas con esta tecnología dentro de un par de años en varias líneas de transporte de viajeros en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz.
Cepsa se compromete a proporcionar las instalaciones de repostaje y el hidrógeno verde, mientras que Damas (una empresa centenaria e histórica en el Sector) sumará a su flota hasta 10 autobuses impulsados por esta energía, en una primera fase, que tienen previsto comenzar a operar en 2025. Del éxito de estas pruebas dependerá que se amplíen a otras rutas del operador.
La utilización de autobuses propulsados por hidrógeno verde en estas rutas evitará la emisión anual de 900.000 kg de CO2
Enrique Iglesias, director de Estructuración Comercial del negocio de Hidrógeno de Cepsa, califica el acuerdo como un paso importante en nuestro objetivo de impulsar la movilidad sostenible, y lo es especialmente para promover el Sector del transporte de media distancia en Andalucía y en España. Trabajaremos con Damas para avanzar juntos en la transición energética y buscar soluciones sostenibles para nuestros clientes.
Por su parte, José de la Gándara, CEO de Damas, añade que este proyecto significa un paso muy importante en nuestra intención de ir incorporando a nuestra flota vehículos sin emisiones de CO2, en la búsqueda de una movilidad limpia y sostenible.
Positive Motion
Cepsa tiene en marcha la estrategia 2030 Positive Motion, que persigue el objetivo de promover la descarbonización del transporte, impulsando tanto la movilidad eléctrica como el uso de hidrógeno verde y los biocombustibles de segunda generación. En esta línea, aspira a liderar en 2030 la producción de hidrógeno verde en España y Portugal, con una capacidad total de 2 GW. Para ello, la compañía impulsa el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que contará con dos polos de producción situados en Palos de la Frontera (Huelva) y el Campo de Gibraltar (Cádiz), y que situará a Andalucía como el mayor hub de Europa en esta tecnología.

