En el verano de 2022, ambas entidades llevaron a cabo una encuesta a 101 ejecutivos de la cadena de suministro. El reparto de dicha cantidad se cifra en 61 eran mujeres, 38 hombres y dos personas que prefirieron no decirlo.
El tipo de empresa representada fue muy diverso, con 41 encuestados empleados que trabajaban en el sector de la oferta (agencias de transporte, 3PL, transportistas ), 25 en el de los transportistas y 25 en el de la distribución y el resto de consultorías, empresas de TI, organismos industriales y gobiernos.
Además, la muestra incluía empresas de todos los tamaños, dado que más de un tercio de los encuestados trabajaban para empresas con ingresos de 1.000 millones de dólares o más y el 28% trabajaba en empresas con ventas inferiores a 10 millones de dólares.
La primera pregunta evaluaba los progresos realizados en la adopción de una política de género y diversidad. La mayoría de los encuestados (63%) afirmaron que sus empresas disponían de políticas de género y diversidad en sus empresas, y un tercio afirma que tales iniciativas llevaban aplicándose más de cinco años.
Sólo una pequeña minoría (12%) declaró que no tenía previsto introducir una política de diversidad.
El tamaño de la empresa parece ser un factor importante a la hora de adoptar o no una política de diversidad. El 80% de las empresas con ingresos superiores a 1.000 millones ya han aplicado este tipo de políticas, mientras que esta cifra es de sólo el 60% en el caso de las empresas que facturan menos de 100 millones de dólares. La conclusión es que las empresas muy grandes disponen de las herramientas de recursos humanos necesarias para dar prioridad al desarrollo de políticas de diversidad.
¿Qué éxito tiene su sector a la hora de atraer a mujeres para trabajar?
La segunda cuestión planteada en la encuesta pretendía que los participantes comentaran en qué medida consideraban que su sector de la industria logística era atractivo para atraer a las mujeres. El 36% de los encuestados declaró que su sector había tenido «éxito» o «mucho éxito», frente al 31% que dijo que había tenido «poco éxito» o «mucho éxito».

Dado que el sector en su conjunto tiene la percepción de ser poco atractivo en términos de oportunidades de empleo para las mujeres, esto es quizás más positivo de lo que podría pensarse. Sin embargo, también demuestra que hay mucho por hacer, dado que dos tercios de los participantes respondieron de forma «neutra» o negativa.
Un examen más detallado de los datos revela diferencias significativas en el éxito que han tenido los principales segmentos de la industria a la hora de atraer a las mujeres.
El 61% de los encuestados del sector manufacturero y minorista calificaron que sus empresas habían conseguido «éxito» o «mucho éxito», en comparación con el 28% del sector de carga aérea/exprés/marítimo y sólo el 9% en 3PL/almacenamiento/carretera. Por lo que respecta al 48% de los encuestados de esta última categoría, considera que su sector «no ha tenido éxito» o «ha tenido muy poco éxito», frente al 34% de los encuestados de los sectores de transporte aéreo, urgente y marítimo y sólo el 8% de los encuestados que trabajaban en la función logística de un fabricante o minorista.

