Mejorar la accesibilidad a pie y la provisión de carriles bici seguros y segregados en una ciudad puede fomentar un transporte más activo. Por eso, es importante diseñar políticas de descarbonización que sean coherentes con las diversas tipologías de ciudades, según el máximo estamento comunitario.
Las autoridades locales deben ser conscientes de las personas que se desplazan a diario desde zonas residenciales situadas fuera de los límites administrativos para coordinar las medidas de descarbonización con las administraciones locales y proponer medios de desplazamiento alternativos, a la vez que trabajan con los empresarios para incentivar nuevos comportamientos.
El término «tipos de acción» utilizado en la lista incluye medidas, enfoques políticos, proyectos de inversión… Se busca destacar y categorizar las acciones bajo control a nivel local.
Las distintas fuentes de información utilizadas incluyen un análisis de los planes locales de acción por el clima, y una lista de «fichas de soluciones» elaborada por el consorcio NetZeroCities.
Actualización periódica
Refleja las acciones actuales ya emprendidas por las ciudades para abordar la descarbonización y, por tanto, debe actualizarse periódicamente para reflejar mejor las innovaciones. No pretende ser exhaustiva, dado que una visión exhaustiva es prácticamente imposible a causa de la constante evolución y los procedimientos de las Administraciones locales, las iniciativas locales, el mundo académico, la dinámica del sector privado, etc.
Idealmente, debería sentar las bases de un documento vivo que pueda actualizarse periódicamente para ofrecer las últimas novedades y buenas prácticas e incluya enlaces a documentos y ejemplos pertinentes.
Sea cual sea el potencial impacto individual, la aplicación aislada en un plan global de movilidad urbana, puede incluso resultar contraproducente en otras partes del área urbana y regional. Por tanto, la lista no debe estar exenta de una constante planificación y aprobación.
Si bien todas las acciones pueden contribuir de forma parcial para mitigar el impacto climático de la movilidad urbana, muchas contribuyen también a otros objetivos estratégicos de transporte. Varias guías del PMUS han hecho hincapié en aspectos específicos de las acciones de la lista: Salud, integración SECAP/SUMP, Planificación Logística Urbana Sostenible, ITS, MaaS, Contratación pública, Micromovilidad, Aparcamiento, Automatización, Ciclismo, Caminar y Movilidad aérea urbana.
El orden de las acciones presentadas comienza con diferentes tipos de planificación integral, ciudad inteligente, gobernanza de datos, ordenación espacial, movilidad, acción por el clima y otros enfoques de planificación general, idealmente a nivel del área urbana funcional o, al menos, que abarque el núcleo de la ciudad.
Continúa en el orden de tipos de acciones que pueden todas ellas determinarse a nivel local (idealmente metropolitano/de aglomeración, es decir, FUA) y en un orden de aumento gradual de los retos de ejecución y financieros.

