Uno de los apartados concretos hace relación a la necesidad de garantizar la seguridad energética al tiempo que se aborda la emergencia climática. Se considera una prioridad concluir con éxito las negociaciones de los expedientes restantes del paquete Fit for 55, que requerirán un acuerdo interinstitucional en el próximo semestre. La Presidencia debe mantener la posición de España como líder en sostenibilidad para ir más allá del nivel de ambición de las actuales propuestas legislativas y garantizar que el aumento de la ambición en la consecución de los objetivos de la DGA siga siendo el principio rector para responder a la crisis energética de Europa.
Se hace mención a la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y al Reglamento sobre gases fluorados como medidas son absolutamente necesarias, aunque todavía insuficientes, para garantizar el compromiso de la UE con el Acuerdo de París.
La invasión rusa de Ucrania han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la UE y su dependencia de los combustibles fósiles, por lo que la Presidencia debe garantizar que la reacción a corto plazo ante la crisis para abordar la seguridad energética de la UE vaya de la mano de la respuesta a largo plazo de la UE al cambio climático y a la degradación medioambiental.
Por lo tanto, la Presidencia debe asegurarse de que las medidas de emergencia a corto plazo y los reglamentos adoptados en el marco del programa Save Energy de la UE se evalúen y apliquen teniendo en cuenta sus efectos a la hora de recompensar el ahorro energético y de avanzar hacia el objetivo a largo plazo de la soberanía energética que sólo las energías renovables pueden ofrecer. Este impulso a las energías renovables debería reflejarse también en la forma en que la Presidencia haga avanzar el expediente de diseño del mercado de la electricidad.
Asuntos concretos
Por lo tanto, desde la EEB realizan un llamamiento a la Presidencia española para que aborde las siguientes cuestiones:
1- Completar las negociaciones a tres bandas del Consejo sobre los puntos restantes del Paquete Fit for 55. En este apartado se incluye la finalización de las negociaciones sobre la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (DEEE) y de la Directiva de Energías Renovables (DER). También se considera importante que los instrumentos políticos nuevos y existentes del paquete Fit for 55 vayan acompañados de un sólido paquete social (en particular, planes sociales sobre el clima) que siente las bases de una transición energética justa: los pagos directos son preferibles a las subvenciones a los combustibles fósiles.
2- Avanzar en la movilidad sostenible, completando el acuerdo sobre las normas de CO2 para los vehículos pesados, adoptando como prioridad el objetivo más ambicioso de 2030 y una flota con emisiones casi nulas para 2040. Aumentar el objetivo global de CO2 de -45 a -65% para camiones, autobuses y autocares en 2030, apoyando al mismo tiempo el compromiso de que todos los autobuses urbanos nuevos sean de cero emisiones a partir de 2030. Aumentar el objetivo global de CO2 de -65 a -100% en 2035 para camiones, autobuses y autocares.
En cuanto a Euro 7 para vehículos ligeros y pesados, se apuesta por incluir nuevas disposiciones sobre neumáticos y frenos, que se sitúen al menos al nivel de las propuestas de la Comisión Europea, así como explorar y apoyar opciones para aumentar el transporte de mercancías por ferrocarril y el transporte público, mejorando la conectividad ferroviaria en toda Europa, incluido el fomento de los trenes nocturnos para satisfacer la creciente demanda ciudadana de un mayor uso del ferrocarril frente a la aviación.

