Para conocer el impacto que podría tener esta iniciativa en el número de usuarios, se han analizado los datos de viajeros registrados en los modos/medios de transporte que han recibido los descuentos: el ferrocarril y la carretera.
Con todos esos datos se han analizado dos periodos, considerándose el promedio de viajeros de los últimos nueve meses disponibles antes de la entrada en vigor de estas ayudas, y el promedio de los primeros nueve meses de la medida implementada:
-Promedio de viajeros en el periodo diciembre 2021-agosto 2022, en el que no aún no estaban implementadas las medidas de descuento y bonificaciones explicadas anteriormente.
-Promedio de viajeros en el periodo septiembre 2022-mayo 2023, periodo en el que estaban en vigor las medidas de descuento y bonificaciones explicadas anteriormente.
Por otro lado, tal y como recoge el Informe Trimestral de la CNMC sobre el transporte ferroviario en España en el T1-2023, no sólo ha aumentado el número de viajeros y viajeras, sino que, por lo general, han tenido que aumentar el número de plazas ofertadas los distintos tipos de transporte ferroviario para intentar satisfacer el incremento de demanda a consecuencia de las bonificaciones y bonos.
Competencia ferroviaria
Hay que mencionar que en los Avant y en los AVE (de hasta 100 min de trayecto), el incremento de oferta no sólo se debe al efecto de las bonificaciones, sino también por la liberalización del sector y la entrada de competencia.
Se observa un incremento promedio entre los meses de septiembre de 2022 y mayo de 2023, de un 23,53%.
Este incremento supone un aumento de unos 206.278 viajeros más al día de media, lo que supone un total de 56,1 millones de viajeros adicionales desde el inicio de las bonificaciones, observándose un crecimiento en todos los modos de transporte, lo que redundaría positivamente en la propuesta de Greenpeace.

