Contacto
Suscríbete
domingo 16 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 7.250 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Goldandtime.org

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
Sin resultados
Ver todos los resultados
nexotrans.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Nexotrans

La importancia de las materias primas críticas en la transición energética

23/10/2023
En Nexotrans
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

Las materias primas críticas, tal y como las definió la investigadora de la Cátedra Rafael Mariño de nuevas tecnologías energéticas Yolanda Moratillo, son aquellos minerales estratégicos que ya sea por su poca abundancia o por su difícil accesibilidad son muy importantes para determinados países o zonas, como es el caso de las denominadas tierras raras, el litio o el cobre. La Unión Europea reconoce actualmente 34, y se estima que al menos 16 tendrán peso como materiales estratégicos en la transición energética. Por ello, Yolanda ha realizado un estudio sobre las posibilidades de explotación en determinadas zonas de España, pues la Unión Europea ha instado a sus miembros a explorar sus yacimientos y el trabajo, considera, debe comenzar pronto.

España presenta un enorme potencial en este sentido

«España es uno de los países europeos con más posibilidades de exploración y explotación» afirmó. «En el informe hemos hecho una revisión de las posibilidades mineras del oeste y noroeste peninsular, concluyendo que España puede ser un hub europeo en este sentido y representa una oportunidad que no deberíamos perder. El cinturón ibérico es uno de los distritos mineros más importantes a escala mundial».

Noticias relacionadas

Hinojosa adquiere ASV Packaging y refuerza su liderazgo en Europa

Hinojosa adquiere ASV Packaging y refuerza su liderazgo en Europa

14/11/2025
Zaragoza acoge jornada sobre nuevo Real Decreto de neumáticos

Zaragoza acoge jornada sobre nuevo Real Decreto de neumáticos

14/11/2025

La demanda de estas materias apunta a dispararse en los próximos años, ya que el vehículo eléctrico multiplica por cuatro su necesidad. Sin ir más lejos, se espera que la demanda de litio se multiplique por 60 para 2050, un plazo que no es tan amplio como parece si se tiene en cuenta que un yacimiento tarda entre 12 y 15 años en ponerse en marcha desde que se descubre.

Susana Ortiz, investigadora de la cátedra de transición energética, incidió por su parte en la necesidad de que Europa fomente la autoproducción de estas materias, pues actualmente depende en exceso de las importaciones y cualquier crisis de escasez de materias primas críticas generaría una crisis de la cadena de suministro.

«En Europa existe ahora una gran dependencia de otros estados» comentó. «Como potencias económicas, hay dos países que por su capacidad tienen una influencia muy importante en esta transición, que son Estados Unidos y China. Se debe fomentar la autoproducción, apostar por la economía circular y buscar formas alternativas de crecimiento».

Mesa de expertos

Tras la intervención de las dos investigadoras llegó el turno de una mesa redonda, en la que expertos en la materia ofrecieron su visión al respecto. El primer de ellos fue Martin Silvan, especialista en regulación medioambiental, que, como abogado, ofreció un enfoque sobre la nueva regulación en esta materia, sobre la que cree que aún no se pueden sacar conclusiones claras: «La incertidumbre va a adueñarse de las decisiones, y esta es una cuestión que nos preocupa. La nueva regulación es necesaria, pero pasarán muchos años hasta que empecemos a tener jurisprudencia. Habrá que ver cómo se coordinan los bienes jurídicos en juego y eso se verá mediante las interpretaciones de los tribunales».

Las minas son actualmente mucho más sostenibles

Por su parte, Ángel Cámara, decano presidente en el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, destacó la importancia de «hacer una diferenciación entre materias primas críticas y estratégicas, pues en un caso su uso es más puramente industrial y en el otro se emplearán en la transición energética», recordando asimismo la posición ventajosa de España en cuanto a minería con respecto al resto de Europa. En una línea similar, Arnoldus van den Hurk, director del Observatorio de la Minería Climática Remio, reivindicó el papel de las minas recordando que «prácticamente todo en nuestra vida ha necesitado minería«, e incidió también en cómo la imagen que se tiene de las minas está muy desactualizada y en que hoy en día son mucho más sostenibles de lo que acostumbra a creerse.

Le siguió Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, que aportó una visión más global y, en cierta medida, pesimista: «Actualmente los planes de suministro e inversión contemplan una actuación gradual insuficiente para ajustarse a la agenda que se nos ha marcado políticamente, que no técnica o científicamente. Estos planes no están pensados para impulsar una transición energética acelerada, que es lo que se nos está pidiendo. Existen distintos proyectos en diferentes estados de desarrollo, pero todos presentan diferentes puntos débiles, como por ejemplo el mucho tiempo que cuesta poner en marcha un proyecto de minería. No obstante, estos riesgos son gestionables, y será la manera en que los gobiernos y empresas respondan al desafío la que determine si las materias críticas aceleran el proceso de descarbonización o si se convierten en un cuello de botella en el que nos veremos atrapados».

Por último, Enrique Burkhalter Thiebaut, representante de Economía Recursos Minerales, lamentó que «en Europa no tengamos ningún yacimiento de explotación de tierras raras pese a que, al menos en España, tenemos ya reservas identificadas«, mientras que Alberto Carbajo, exconsejero en Red Eléctrica de España observó que «desde el punto de vista geopolítico se está produciendo un cambio en la hegemonía de los países con la entrada de un nuevo agente que es China».

Previous Post

La cantidad de fabricantes asiáticos para ser infinita

Next Post

¿Peajes en función de las emisiones? Eurowag puede ayudar a calcularlos

Next Post

Ontime asume la logística de Bridgestone en la Península

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

Medio especializado en información del Sector del Transporte, centrado en tendencias, actualidad del sector y más. Ofrecemos contenido riguroso y útil para profesionales y particulares informados.

Hemeroteca

Secciones

Newsletter

  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Grupo Nexo

Nº 7.250 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte