En 2021 circulaban por toda la Unión Europea cerca de 29,5 millones de furgonetas, la mitad de las cuales se encuentran en tres países: Francia (6,3 millones de furgonetas), Italia (4,3 millones) y España (3,9 millones). La edad media de los vehículos comerciales ligeros en la UE aumentó a 12 años.
De los cuatro principales mercados de la UE, Italia tiene la flota de furgonetas más antigua (14 años), seguida de cerca por España (13,6 años).
El mercado decreció en 2022 en un -18,1%, alcanzando 1.278.509 de matriculaciones, donde las furgonetas diésel descendieron frente al año anterior, aunque siguen copando la cuota de venta nueva (86%). Las de gasolina aumentaron, aunque apenas representaron el 5% de todas las furgonetas nuevas vendidas en 2022 y se sitúan por detrás de los vehículos eléctricos, que presentaron el mayor crecimiento (+42,5%) ocupando el segundo lugar, con un 5,3% del total del mercado de venta nueva.
En la primera mitad de 2023, las ventas de furgonetas nuevas en la UE aumentaron un 11,2%, hasta las 730.969 unidades, a medida que disminuyeron los problemas de la cadena de suministro. España contribuyó sustancialmente a este aumento, ya que las ventas de furgonetas se elevaron un 26,6%. El diésel siguió siendo la primera opción, representando el 83,5%, una participación inferior al 87,2% en 2022 y los sistemas de propulsión alternativos siguieron aumentando.
Las matriculaciones de furgonetas con carga eléctrica se duplicaron, llegando a las 50.708 unidades, alcanzando una cuota de mercado del 6,9%. Un crecimiento impulsado principalmente por un alza de tres dígitos en el primer y tercer mercado más grande: Francia (+118,9%) y España (+138%). Por el contrario, las matriculaciones de furgonetas híbridas eléctricas descendieron un 7,2% hasta las 16.602 unidades, lo que representa una cuota del 2,3%. Otros tipos de combustibles, como el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural, aumentaron un 26,5% y ahora representan el 1,3% del mercado.
España
En España circulaban 3,9 millones de furgonetas en 2021, tras un crecimiento continuado en los últimos cinco años, que en 2021 fue del 1,8%. Sin embargo, la edad media de la flota siguió creciendo hasta los 13,6 años, siendo el segundo país europeo con la flota más envejecida. En 2022, el crecimiento se frenó debido a la situación de incertidumbre y los retrasos en los suministros, provocando un decrecimiento del mercado en torno al -21,4%.
Por su parte, la venta de vehículos eléctricos enchufables se mantuvo en aumento, siendo el segmento con mayor crecimiento (+ 57,3%), ocupando la segunda posición en cuota de mercado. Tendencia que se mantuvo en el primer semestre 2023, donde en dicho periodo se han vendido 5.098 unidades más que el total de las ventas de todo el año 2022 (4.965 unidades), con un incremento del 138% frente al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, ni con la evolución positiva en ventas, las furgonetas eléctricas enchufables llegan ni al 0,5% del parque automovilístico europeo ni del nacional.
Dado que este es el segmento de vehículos cuya presencia en las ciudades es cada vez mayor, impulsado por el crecimiento del ecommerce (entre otros factores) y los que tienen un uso más intensivo al estar dedicados a un uso profesional y, al mismo tiempo, más clave y directo sobre la economía y el bienestar social, su sustitución generará un mayor impacto.
Por eso es importante establecer ayudas directas e indirectas para la sustitución de los actuales vehículos, con una antigüedad media de 13,6 años, por furgonetas nuevas y eléctricas.

