Contacto
Suscríbete
martes 18 noviembre 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nº 7.252 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Goldandtime.org

Leer noticias en otro idioma:
Read in a different language:

  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Grupo Nexo
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Publicaciones
    • Publicaciones Nexotrans
    • Publicaciones Nexobus
Sin resultados
Ver todos los resultados
nexotrans.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NEXOBUS PREMIUM

Retos para el transporte urbano tras la pandemia

26/11/2023
En NEXOBUS PREMIUM
Retos para el transporte urbano tras la pandemia
Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedinShare on WhatsappShare on Email

Aunque la tecnología y la voluntad política de las ciudades para lograr la neutralidad de carbono en el transporte parecen estar ya en marcha, “los datos de los análisis sugieren que aún existen importantes obstáculos y preocupaciones. El principal obstáculo es el elevado coste de inversión para la transformación del sistema de transporte urbano. Aunque ya se ha avanzado, la conversión de todo el sistema de transporte urbano a opciones neutras para el clima seguirá requiriendo importantes recursos financieros”.

A esto se suma “el impacto potencial sobre la movilidad de los usuarios. La política de transporte urbano debe garantizar que todos los segmentos de la población tengan acceso a los servicios de transporte, públicos o privados, a un coste que no debería ser considerablemente superior al actual.

Noticias relacionadas

El precio del gasóleo en Europa mantiene la línea alcista

El precio del gasóleo en Europa mantiene la línea alcista

02/07/2024
Hoekstra: ‘Un mercado de hidrógeno europeo, rentable y renovable’

Hoekstra: ‘Un mercado de hidrógeno europeo, rentable y renovable’

27/06/2024

El análisis de las intervenciones escalables sugeridas por las ciudades implica que para la transición hacia la neutralidad climática es necesaria una combinación de intervenciones tecnológicas, de gestión de la demanda (incluido el cambio modal), de planificación, normativas o de digitalización. Las ciudades han estado explorando opciones a través de diferentes tipos de intervenciones, pero sólo hay algunos ejemplos de ciudades que ya han avanzado lo suficiente en un enfoque holístico.

Principales áreas de actuación

-En cuanto a los aspectos tecnológicos, parece que para la mayoría de las ciudades está claro que los coches, autobuses y camiones convencionales deberían ser sustituidos en algún momento por alternativas neutras en carbono. Los coches eléctricos parecen ser la alternativa más prometedora para el transporte privado de pasajeros, pero también se suelen considerar otras alternativas como sustitutos para el transporte público y de mercancías, especialmente el (bio)gas y el hidrógeno. El reto para las ciudades es implantar gradualmente la infraestructura necesaria (especialmente en términos de estaciones de recarga) y convertir los vehículos de transporte público. Ambas tareas requieren una inversión significativa, lo que constituye de por sí un obstáculo importante. Además, la incertidumbre en cuanto a la futura adopción de opciones tecnológicas emergentes (es decir, electricidad, hidrógeno, etc.) hace que la planificación y la elaboración de presupuestos sean aún más complejas.

-Aunque la tecnología tiene un papel aparentemente central, la descarbonización del transporte urbano para la mayoría de las ciudades candidatas tiene un fuerte elemento de gestión de la demanda. Un cambio de los turismos al transporte público, los desplazamientos a pie, en bicicleta y conceptos emergentes como la micromovilidad y la movilidad como servicio (MaaS) puede conducir a reducciones drásticas de las emisiones y también garantizar la disponibilidad de opciones de movilidad accesibles para los usuarios que no pueden o no quieren adoptar el cambio a las tecnologías automovilísticas emergentes. También se mencionan con frecuencia opciones para reducir la necesidad de generar viajes, especialmente mediante la sustitución de la necesidad de desplazarse por la digitalización de los servicios, el fomento del trabajo a distancia o las compras en línea.

–La planificación urbana también puede ser un factor decisivo para la descarbonización del transporte urbano. Las intervenciones que influyen en cómo se organizan espacialmente las actividades cotidianas en una ciudad tienen un fuerte impacto en las opciones de movilidad. Devolver el espacio público al uso de los peatones, aplicar nuevos conceptos como la ‘ciudad de 15 minutos’ o las ‘supermanzanas’, crear centros de movilidad que faciliten la intermodalidad, todo ello está pasando a formar parte de las cajas de herramientas de las ciudades para lograr la neutralidad en carbono.

–La normativa puede tener un impacto directo en las emisiones del transporte urbano, ya sea por el tipo de vehículos que pueden circular o por las zonas de la ciudad a las que pueden acceder. Las Zonas de Bajas Emisiones o las Áreas Libres de Coches pueden utilizarse para evitar el tráfico basado en combustibles fósiles, o para todo el tráfico de coches en general, minimizando así las emisiones del transporte dentro de su área de aplicación. No obstante, estas iniciativas deben ir acompañadas de alternativas que se den a los usuarios que ya no podrían utilizar sus vehículos.

–La digitalización suele ser complementaria de las demás estrategias seguidas. Las crecientes nuevas fuentes de datos sobre movilidad y actividad de los usuarios, la mejora de los sistemas y modelos de monitorización y la presencia ubicua de los smartphones son vistas por muchas ciudades como una oportunidad para optimizar sus sistemas de transporte y gestión del tráfico, identificar soluciones en tiempo real e interactuar directamente con los usuarios. Estas aplicaciones pueden aumentar la eficiencia del sistema de transporte (especialmente el público) y eliminar una parte significativa de la actividad y las emisiones del transporte

Previous Post

Arriva presente en la primera estación de servicio con HVO de Repsol

Next Post

Resiliencia y transformación digital: El futuro de la movilidad (II)

Next Post
Alejandro Moyano, nuevo director de Ventas de Camión de Continental

Alejandro Moyano, nuevo director de Ventas de Camión de Continental

Boletín de Noticias
Suscríbase gratis a la newsletter diaria:

Medio especializado en información del Sector del Transporte, centrado en tendencias, actualidad del sector y más. Ofrecemos contenido riguroso y útil para profesionales y particulares informados.

Hemeroteca

Secciones

Newsletter

  • Política de cookies
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Contacto

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nexotrans
  • Nexobus
  • Especiales
  • Proveedores
  • Banners
  • Grupo Nexo

Nº 7.252 | Fundado en 1999

Director: Eugenio de Quesada

Plataforma del Grupo NEXO

Copyright Grupo NEXO | ® Todos los Derechos Reservados
NEXOTRANS | Plataforma de Información del Sector del Transporte