Por lo que respecta a los resultados obtenidos en nuestro país, parece que el 40% de los empleados encuentra el transporte público estresante, algo que, sin duda, a juicio de la compañía, afecta a su rendimiento en términos de productividad, retención y equilibrio en la conciliación. Pero ¿en qué medida?
Para empezar, los españoles tardan una media de 36 minutos (de puerta a puerta) en llegar al trabajo, una cifra que se sitúa seis minutos por debajo de la media europea (42). Aunque los trayectos cortos, por lo general, significan una mejor conciliación entre el trabajo y la vida personal, también se apunta en el estudio que cuando existe más tiempo de trayecto, aumentan los niveles de estrés y disminuye el balance personal y profesional.
En el caso español, tenemos una tasa de 5,5 (sobre 10) en conciliación, cifra que está por debajo de la media en Europa y no concuerda con la afirmación del párrafo superior, por lo que las empresas pueden tomar medidas y fidelizar a los empleados a través de fórmulas de trabajo flexible y aumentar así la productividad en el lugar de trabajo.
Menos de un tercio
Otro dato preocupante es que menos de un tercio de los profesionales de España utilizan el transporte público para ir a trabajar. Al ser preguntados por las razones de dicho hábito, el 80% de los empleados que dijeron que utilizan el transporte público están de acuerdo en que es eficiente, pero la mayoría prefieren utilizar su propio coche, quizá porque lo consideran más rápido y a que el transporte público no tiene buenas conexiones, partiendo de un escenario en el que el 52% de los encuestados no vive y trabaja en la misma ciudad. Este dato es relevante a la hora de encontrar alternativas de transporte, porque dificulta el uso de la bicicleta, en auge en otros países de nuestro entorno.
Para mejorar estos ratios, PageGroup propone a las empresas facilitar aparcamiento e impulsar el compartir vehículo como medidas para ayudar a los empleados a desplazarse en aquellos casos en que el lugar de trabajo no esté bien comunicado por transporte público.
Como ejemplo, se apunta que Inditex tiene un autobús de empresa que recoge a sus empleados en Plaza Cataluña (Barcelona) y los lleva a sus oficinas, situadas fuera de la ciudad. Inditex identificó que su talento tiende a ubicarse en el centro de Barcelona, por lo que tomó medidas para atraer y retener el talento a pesar de su ubicación.
Cuantificar el estrés
El 40% de los profesionales que utilizan transporte público dijo que su experiencia es estresante, en comparación con el 29% que utiliza el transporte privado, un porcentaje que se eleva a un 35% en Madrid.
La flexibilidad en el trabajo se presenta como una posible solución para que las empresas pueden gestionar el estrés de sus empleados, tal vez articulando un margen en la hora de entrada para evitar las horas punta, a lo que se suma, sin duda, el trabajo a distancia.
Para finalizar, el trabajo destaca que el 35% de los españoles podría considerar mudarse para reducir el trayecto al trabajo, cifra que se eleva al 45% si hablamos de profesionales solteros, lo que es un indicador para las empresas que estén buscando nuevas oficinas, pues deben tener en cuenta el impacto que la ubicación puede tener para sus futuros empleados, pensando en medidas para ayudarles en el desplazamiento y así tener éxito en la retención de talento.

