En este sentido, seguiremos trabajando para llegar a un nuevo mapa concesional de autobuses que modernice el actual. Tenemos 67 concesiones en este momento, de las cuales 40 están caducadas desde hace muchos años. Por tanto, esta situación hay que revisarla. Nuestro objetivo es mejorar el servicio; aumentar las frecuencias; reducir los tiempos de recorridos entre las principales poblaciones y coordinarnos con el transporte autonómico para que todo el territorio pueda disfrutar del transporte público de calidad; mejorar los sistemas de información; billetes más modernos; vehículos nuevos, más cómodos, más eficientes Es importante afrontar ese pilar del transporte en nuestro país de manera inmediata.
Vamos a seguir avanzando en la descarbonización del transporte de mercancías por carretera, clave para alcanzar ese objetivo de neutralidad climática del año 2050, así como hitos temporales intermedios que se han establecido en el reglamento sobre emisiones de CO2 para vehículos pesados, cuyo acuerdo se alcanzó en la Presidencia española del Consejo Europeo, al que antes me refería.
Vamos a trabajar por la monitorización de estas emisiones y por su reducción, incentivando la renovación de flotas y la intermodalidad, además de optimizar las dimensiones y las masas de los vehículos y la mercancía transportadas, porque ya saben que en esta materia estamos también constreñidos por la normativa europea.
Transporte aéreo y marítimo
Nos vamos a volcar en tres grandes aspectos: sostenibilidad, conectividad con los territorios extrapeninsulares y garantía y seguridad de los servicios. En el caso de la sostenibilidad, el transporte aéreo y marítimo es una actividad intensiva en el uso de energía y se enfrenta al reto de reducir la huella de carbono, y para ello va a acometer en los próximos años una profunda transformación del sector.
‘Coordinarnos con el transporte autonómico para que todo el territorio pueda disfrutar del transporte público de calidad’
En el ámbito del transporte aéreo quiero destacar la participación de España en las propuestas normativas del paquete Fit for 55, la implantación del programa CORSIA o las iniciativas en el ámbito del cielo único europeo para la reducción de emisiones. En este marco se está llevando a cabo un impulso a la producción y al uso significativo de los combustibles sostenibles de la aviación, al tiempo que se potencia el desarrollo de medidas de ámbito tecnológico, fomentando el uso de aeronaves y vehículos más eficientes y llevando a cabo mejoras en el ámbito operacional y de gestión del tráfico aéreo.
Asimismo, nos comprometemos a promover un proceso de diálogo con los agentes del sector aéreo para la implementación de soluciones efectivas que conduzcan a un mejor medio ambiente y a trabajar a un nivel técnico para explorar la viabilidad de medidas como la restricción de vuelos cortos que permitan reducir las emisiones del modo aéreo dentro de todas las posibilidades que permite la normativa comunitaria.
En el caso del transporte marítimo, destaca el FuelEU Maritime, por el que se deberán reducir las emisiones del transporte marítimo para contribuir a los objetivos climáticos de la Unión Europea mediante el aumento del uso de combustibles renovables y bajos en carbono y fuentes alternativas de energía. En este ámbito es importante el reto de la inclusión del transporte marítimo en el sistema del comercio de emisiones ETS desde el 1 de enero de 2024.

