Esto sólo puede ocurrir a través de un diálogo continuado entre la industria, los inversores, los bancos promotores y el BEI.
El primer punto que propongo es incluir estas cuestiones en el orden del día del próximo Diálogo entre Inversores de Energía de la UE y, posteriormente, en el Foro de Infraestructuras de Copenhague, para que podamos aportar soluciones viables.
La cuestión de la financiación está estrechamente ligada a la dimensión reglamentaria
He escuchado los argumentos a favor de un cambio en el diseño de las tarifas, para tener un marco más flexible y adaptable, que incluya tanto los gastos de capital como los de funcionamiento.
Esto es lo que proponemos en nuestra reforma del diseño del mercado de la electricidad: reforzar los incentivos para las soluciones de flexibilidad, por ejemplo, pero también las inversiones proactivas.
Esto nos ayudará a hacer un uso más eficiente de los recursos financieros existentes.
De todos modos, necesitaremos un volumen significativo de inversión en infraestructuras, pero también debemos buscar soluciones para hacer un uso mejor y más inteligente de las redes existentes a través de la digitalización y la flexibilidad.
Nuevo diseño del mercado
Así pues, mi tercer punto es avanzar lo antes posible en la finalización de la reforma del diseño del mercado de la electricidad, porque tenemos que concluir el proceso legislativo antes de las elecciones del año que viene.
Y paralelamente, tenemos que concluir los trabajos sobre el código de red relativo a las redes inteligentes.
También debemos cumplir el compromiso asumido en el contexto de nuestro Plan de Acción para la Digitalización de la Energía, concluyendo los trabajos sobre la creación de un gemelo digital de la red eléctrica, que ENTSO-E y EU-DSO iniciaron el pasado mes de diciembre.
También debatimos cómo podemos conectar la creciente capacidad eólica marina a la red continental.
Mi siguiente punto de acción es que tenemos que aportar más simplicidad y claridad en este aspecto, y quiero presentar a principios del año que viene un documento de orientación sobre el reparto de costes.
La infraestructura eléctrica es también una infraestructura crítica y tenemos que aumentar su resistencia. Para finales de año tenemos que presentar el Código de Red sobre ciberseguridad para el sector eléctrico y los flujos transfronterizos.
También hemos debatido sobre contratación y mano de obra cualificada. Hablamos mucho de aumentar la capacidad de fabricación y de la escasez de mano de obra cualificada.

